Cargador
Saltar
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
    • TransaccionesTransacciones
    • Trámites y serviciosTrámites y servicios
    • PQRPQR
    • Canales de atenciónCanales de atención
  • Participa
  • i
  • A-
  • A
  • A+

Ayuda menú de accesibilidad

Mostrar el contenido en un alto contraste para personas con limitación visual.

A-Poner el texto en tamaño de letra más pequeña.

APoner el texto en tamaño de letra normal.

A+Poner el texto en tamaño de letra más grande.

Habilita el audio para usuarios con alguna limitación visual o de otro tipo.

Atención al cliente con lenguaje de señas

▼Permite configurar el idioma de la página.

Buscar
Institucional

Institucional

  • Institucional
  • Clientes y usuarios
  • Proveedores y contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Sobre EPM
    • Saber más Sobre EPM
    • Quiénes somos
    • Servicios
    • Medios de comunicación
    • Ícono Nuestras plantas Ícono Nuestras plantas

      Nuestras plantas

    Cerrar menú

  • Sostenibilidad
    • Saber más de Sostenibilidad
    • Gestión ambiental
      • Fomento forestal
      • Programa BanCO2
    • Política de Sostenibilidad
    • Desempeño ambiental EPM
    • Ícono Desempeño ambiental Ícono Desempeño ambiental

      Desempeño ambiental

    • Ícono Responsabilidad Social Ícono Responsabilidad Social

      Responsabilidad Social

    Cerrar menú

  • En comunidad
  • Proyectos
    • Saber más de Proyectos
    • Hidrofonias
    • Ícono Hidroituango Ícono Hidroituango

      Hidroituango

    • Ícono Proyectos en el territorio Ícono Proyectos en el territorio

      Proyectos en el territorio

    • Ícono Conexiones por la vida Ícono Conexiones por la vida

      Conexiones por la vida

    Cerrar menú

  • Ofertas de empleo
    • Saber más de ofertas para estudiantes universitarios
    • Saber más sobre ofertas de empleo
    • Ícono Ofertas de empleo Ícono Ofertas de empleo

      Ofertas de empleo

    Cerrar menú

  • Sala de prensa
  • Innovación
    • Saber más de innovación
    • Programa Ventures EPM
    • Estrategia de Innovación
    • Innovar
    • Innóvate EPM
    • Centro de Innovación emprendimiento y transformación digital

    Cerrar menú

  • Vinculaciones publicitarias
  • Transacciones rápidas


Para visualizar correctamente la página utilizando el zoom debes dar clic en el botón actualizar

Actualizar Cancelar
Personal clínico reunido Personal clínico reunido

Preguntas frecuentes sobre LC en el ámbito clínico.

Institucional ProyectosHidroituangoSVE - Leishmaniasis en líneaPara el personal clínicoSeguimiento tratamiento respuesta terapéutica
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para que puedas acceder al contenido propio de esta página.

Seguimiento a tratamiento y respuesta terapéutica

¿Hay una persona encargada de hacer seguimiento a la respuesta a los tratamientos?

¿Cómo se solicita el tratamiento para leishmaniasis cutánea?

¿Cuál es el tiempo de respuesta al tratamiento?

¿Cómo se evalúa la respuesta a la terapia en leishmaniasis cutánea?

¿Qué patologías se buscan en caso de falla terapéutica?

¿Cuáles son las manifestaciones de las complicaciones de la leishmaniasis cutánea?

¿Con qué frecuencia se recomienda hacer los controles post tratamiento de la LC?

¿Cuándo se define falla terapéutica en el tratamiento de la LC?

¿Cuáles son los factores que pueden generar falla al tratamiento de la LC?

¿Cuál es la frecuencia con que se realiza evaluación clínica y paraclínica al paciente en tratamiento con antileishmaniales?

¿Por qué los pacientes abandonan el tratamiento?

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar leishmaniasis mucosa?

¿Cómo se comporta la leishmaniasis cutánea en el paciente que vive con VIH?

El equipo de salud en cada hospital tiene la responsabilidad de cumplir con la detección, diagnóstico, atención, tratamiento supervisado, seguimiento a tratamiento y seguimiento a la respuesta terapéutica, así como la farmacovigilancia, por lo tanto, se trata de una atención interdisciplinaria desde el médico hasta el regente de farmacia. (Lineamientos de atención clínica integral para Leishmaniasis en Colombia. Versión 4, Subdirección de Enfermedades Transmisibles, Grupo de Enfermedades Endemoepidémicas, 2023)

El médico debe solicitar con apoyo de la institución el medicamento a la Dirección Territorial de Salud local, es decir secretario de salud municipal que desencadena cadena de llamadas y solicita medicamento al departamento o verifica si se dispone de este en el municipio. Recuerden notificar el caso al SIVIGILA al confirmar el caso. (Lineamientos de atención clínica integral para Leishmaniasis en Colombia. Versión 4, Subdirección de Enfermedades Transmisibles, Grupo de Enfermedades Endemoepidémicas, 2023)

En el departamento de Antioquia

Enviar a estos correos vigilanciaetv@antioquia.gov.co y armando.galeano@antioquia.gov.co:

  • Oficio con solicitud de tratamiento, justificando por qué el tratamiento y la vía de administración
  • Historia clínica y ficha epidemiológica

Para contactar directamente a las personas llamar a:

  • Edisson Giovanni Sánchez Medina, Médico Epidemiólogo, Referente Departamental ETV: 314 300 8959
  • Luis Armando Galeano Marín: 604 383 9879

Se espera tener respuesta terapéutica al menos del 50% de la epitelización de la úlcera al final del tratamiento y completa a los 45 días, a los 3, 6 y 12 meses. Sin embargo, con la terapia local se espera epitelización completa al final de las 4-5 infiltraciones. (Lineamientos de atención clínica integral para Leishmaniasis en Colombia. Versión 4, Subdirección de Enfermedades Transmisibles, Grupo de Enfermedades Endemoepidémicas, 2023)

Se espera tener

  • Epitelización completa de la lesión
  • Aplanamiento del borde activo de la úlcera
  • Desaparición de la induración de la base
  • Cicatrización
  • Desaparición de la linfangitis en caso de que haya ocurrido

(Olliaro P, Vaillant M, Arana B, Grogl M, Modabber F, Magill A, et al. (2013) Metodología de Ensayos Clínicos Dirigidos a la Evaluación de Intervenciones para Leishmaniasis Cutánea. PLoS Negl Trop Dis 7(3): e2130. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002130)

Se requiere descartar causas de inmunosupresión, diabetes, infección por VIH, desnutrición, enfermedades autoinmunes, tratamiento con inmunosupresores. Se solicita prueba de glicemia, VIH, VSG. y valoración por medicina interna.

Disponible en: (https://doi.org/10.37774/9789275325032)

Falla terapéutica

Cuando a los tres meses después de iniciar el tratamiento la úlcera persiste con signos inflamatorios y no hay cierre del 100%

Leishmaniasis mucosa

Cuando se presentan signos como rinorrea, sensación de obstrucción nasal, epistaxis, obstrucción nasal, aparición de costras en el tabique nasal, disnea.

Se debe hacer al final del tratamiento, a los 45 días, a los 3, 6 y 12 meses.

Se debe hacer después de 3 meses de finalizar el tratamiento, dado que el cierre de la úlcera se hace posterior a finalizar la terapia, aunque la epitelización de la aplicación intralesional es más rápida.

  • Edad (menores de 8 años)
  • Estado nutricional
  • Tiempo de evolución de la lesión (menor de 4 semanas)
  • Antecedentes de tratamiento con antimoniales
  • Adherencia al tratamiento

 Controles clínicos y paraclínicos durante la atención del paciente con LC.

leishmaniasis-cutanea

En general el tratamiento sistémico es muy mal tolerado por la alta toxicidad de los medicamentos antileishmaniales y los efectos secundarios que genera a nivel local en el sitio de la aplicación y en el nivel general.

La leishmaniasis mucosa es una complicación de una metástasis por vía hematógena o linfática de una lesión cutánea distante, o más raramente, por la extensión a mucosas de LC en la cara o decurrente de la picadura directa del vector en la mucosa. En general, se presenta varios meses o muchos años después de haber cicatrizado la forma cutánea. La mayoría de las lesiones mucosas aparecen en los 2 primeros años después de haber cicatrizado la lesión cutánea, por lo que es muy importante buscar la cicatriz característica de LC en todo paciente con sospecha clínica de LM. En algunos pacientes se puede presentar en forma simultánea con las lesiones cutáneas y en otros no hay evidencia de cicatrices previas, ni historia de enfermedad.

(Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos para vigilancia y control de las leishmaniasis en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019)

La LC y la LM pueden progresar de manera diferente si además hay infección por el VIH, ya que la inmunosupresión causada por el dicho virus facilita la progresión de la enfermedad. Aunque no hay un perfil clínico asociado exclusivamente a la coinfección se han observado manifestaciones clínicas más graves o inusuales.

En zonas endémicas, por lo tanto, pacientes con presentaciones no habituales deberían ser evaluados para determinar la infección por VIH.

Las condiciones que pueden sugerir comportamiento oportunista de la leishmaniasis cutánea y mucosa son:

  • Aparición de cualquier lesión cutánea sin que el paciente haya sido expuesto recientemente (es decir durante el último año) a un área de transmisión de leishmaniasis.
  • Aparición de la forma cutánea diseminada, con o sin afectación de la mucosa concomitante.
  • Leishmaniasis mucosa con compromiso fuera de la cavidad nasal.
  • Leishmaniasis mucosa o cutánea con compromiso visceral.
  • Leishmaniasis cutánea difusa.
  • Aislamiento en material de la piel o de las mucosas de especies de Leishmania viscerotrópicas: L. (L) infantum o que no han sido descritas como posibles causantes de lesiones cutáneas y mucosas.
  • Recaída tardía (más de seis meses después de la curación clínica).
  • Aparición de lesiones cutáneas después del diagnóstico de leishmaniasis mucosa activa.
  • Ausencia de curación clínica después de tres meses de finalizar el tratamiento adecuado.
  • Lesiones de leishmaniasis cutánea y mucosa en pacientes con coinfección/VIH

(Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos para vigilancia y control de las leishmaniasis en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019)

  • Paga tu factura Paga tu factura
  • Atención en línea Atención en línea
    Icono asesor Ema Asesora virtual Ayuda para el uso del chat EMA
    Chatea con un asesor humano Chat de servicio al cliente



    ¿Seguro que deseas finalizar esta conversación?


    Si finalizas, se eliminarán todos los datos que ingresaste en el chat y se actualizará nuevamente la página actual.

    Finalizar Cancelar
  • Cuéntanos tu opinión Cuéntanos tu opinión

Cuéntanos tu opinión

Líneas de contacto

Medellín y Valle de Aburrá

+57 604 44 44 115


Línea nacional gratuita

+57 01 8000 415 115


Línea ética Contacto Transparente

Reporta actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas de EPM


+57 01 8000 522 955


O haz tu reporte aquí


Ver todas las líneas de contacto

Oficinas de atención

Oficina principal: Edificio EPM

Carrera 58 # 42 - 125 Medellín, Colombia. Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

Ver todas las oficinas

Disfruta nuestros espacios

  • Museo del Agua EPM
  • Biblioteca EPM
  • Fundación EPM
  • UVAs - Unidades de vida articulada
  • Eventos EPM

Más cerca de ti

  • Trámites y servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Peticiones, quejas, reclamos y recursos (PQR'S)
  • Consulta de radicados

Enlaces de interés

  • Acerca de nosotros
  • Grupo EPM
  • Entidades reguladores de servicios públicos
  • Sistema de información y Gestión del Empleo Público SIGEP
  • Gobierno Digital

A un clic

APP Móvil EPM Estamos ahí

Descárgala aquí


Correo corporativo

epm@epm.com.co

Notificaciones judiciales

notificacionesjudicialesepm@epm.com.co

Síguenos en

  • Blog EPM Blog EPM Blog EPM
  • Facebook Facebook Facebook
  • Instagram Instagram Instagram
  • Twitter Twitter Twitter
  • Youtube Youtube Youtube
  • Linkedin Linkedin Linkedin
  • Spotify Spotify Spotify
  • TikTok TikTok TikTok
Última actualización: 26/05/2023
Visitante número: 134

Política de protección de datos personales Términos y condiciones del sitio Mapa del sitio

EPM © Todos los derechos reservados 2023