Cargador
Saltar
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
    • TransaccionesTransacciones
    • Trámites y serviciosTrámites y servicios
    • PQRPQR
    • Canales de atenciónCanales de atención
  • Participa
  • i
  • A-
  • A
  • A+

Ayuda menú de accesibilidad

Mostrar el contenido en un alto contraste para personas con limitación visual.

A-Poner el texto en tamaño de letra más pequeña.

APoner el texto en tamaño de letra normal.

A+Poner el texto en tamaño de letra más grande.

Habilita el audio para usuarios con alguna limitación visual o de otro tipo.

Atención al cliente con lenguaje de señas

▼Permite configurar el idioma de la página.

Buscar
Institucional

Institucional

  • Institucional
  • Clientes y usuarios
  • Proveedores y contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Sobre EPM
    • Saber más Sobre EPM
    • Quiénes somos
    • Servicios
    • Medios de comunicación
    • Ícono Nuestras plantas Ícono Nuestras plantas

      Nuestras plantas

    Cerrar menú

  • Sostenibilidad
    • Saber más de Sostenibilidad
    • Gestión ambiental
      • Fomento forestal
      • Programa BanCO2
    • Política de Sostenibilidad
    • Desempeño ambiental EPM
    • Ícono Desempeño ambiental Ícono Desempeño ambiental

      Desempeño ambiental

    • Ícono Responsabilidad Social Ícono Responsabilidad Social

      Responsabilidad Social

    Cerrar menú

  • En comunidad
  • Proyectos
    • Saber más de Proyectos
    • Hidrofonias
    • Ícono Hidroituango Ícono Hidroituango

      Hidroituango

    • Ícono Proyectos en el territorio Ícono Proyectos en el territorio

      Proyectos en el territorio

    • Ícono Conexiones por la vida Ícono Conexiones por la vida

      Conexiones por la vida

    Cerrar menú

  • Ofertas de empleo
    • Saber más de ofertas para estudiantes universitarios
    • Saber más sobre ofertas de empleo
    • Ícono Ofertas de empleo Ícono Ofertas de empleo

      Ofertas de empleo

    Cerrar menú

  • Sala de prensa
  • Innovación
    • Saber más de innovación
    • Programa Ventures EPM
    • Estrategia de Innovación
    • Innovar
    • Innóvate EPM
    • Centro de Innovación emprendimiento y transformación digital

    Cerrar menú

  • Vinculaciones publicitarias
  • Transacciones rápidas


Para visualizar correctamente la página utilizando el zoom debes dar clic en el botón actualizar

Actualizar Cancelar
Personal clínico reunido Personal clínico reunido

Preguntas frecuentes sobre LC en el ámbito clínico.

Institucional ProyectosHidroituangoSVE - Leishmaniasis en líneaPara el personal clínicoPrevención
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para que puedas acceder al contenido propio de esta página.

Prevención

¿Cómo nos protegemos de la picadura?

¿Cuáles son las condiciones de vida de los pacientes que los pone en riesgo?

Prevención de las Lutzomyia en la vivienda y sus alrededores

¿Existen riesgos en la comunidad o en la familia si hay otras personas con las mismas lesiones?

¿Los animales pueden presentar la enfermedad y transmitirla al humano?

¿Los tratamientos caseros han mostrado que mejoran los pacientes?

¿Cuáles son las formas de prevención colectiva?

¿Cuáles son las formas de prevención comunitaria?

¿Cuáles son las formas de prevención secundaria y terciaria?

¿Qué es diagnóstico presuntivo y en qué consiste?

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar leishmaniasis mucosa?

¿Cómo se comporta la leishmaniasis cutánea en el paciente que vive con VIH?

Video respuesta: Ver video

Reducir la exposición a las Lutzomyia es la mejor defensa contra la Leishmaniasis cutánea y otras infecciones transmitidas por vectores. A nivel individual y familiar se pueden tomar varias medidas para prevenir y controlar la Leishmaniasis cutánea:

La exposición a las Lutzomyia puede ocurrir durante todo el año, pero las Lutzomyia son más activas durante los meses más secos (febrero – marzo/ noviembre-diciembre).

Antes de salir al aire libre, zona boscosa o selvática

  • Sepa dónde esperar las Lutzomyia. Las Lutzomyia viven en áreas cubiertas de material orgánico, huecos en troncos de árboles, desechos vegetales acumulados, por debajo de los 1400 msnm de altura. Exponerse en horas de la noche, al atardecer o al amanecer podría ponerlo en contacto cercano con las Lutzomyia. Muchas personas son picadas incluso durante la recolección de las cosechas.
  • Use la ropa que proteja la piel expuesta: Las Lutzomyia miden entre 3 y 4 mm, por lo tanto, no pueden atravesar la ropa. El uso de camisas o buzos de manga larga, pantalón de manga larga, protege las partes más expuestas a la picadura de la Lutzomyia.
  • Use repelentes de insectos;utilice los repelente comercialmente disponibles para proteger la piel de la cara y las manos, que quedan expuestas.
  • Evite el contacto con las Lutzomyia
    • Evite las áreas boscosas y selváticas.
    • Trabajar siempre con ropa protectora.

Los pasos para prevenir la Leishmaniasis cutánea incluyen usar repelente de insectos, usar ropa de manga larga para proteger la piel expuesta, usar toldillo que bloquea la picadura, especialmente durante el reposo. Capacitación laboral con énfasis en protección y promoción del diagnóstico presuntivo.

(Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos para vigilancia y control de las

leishmaniasis en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019)


Vivienda: las condiciones de la vivienda que permiten la cría del vector, al acumular material orgánico al interior o en el peridomicilio, cercanía al bosque o la selva Paredes con agujeros que permitan el ingreso de insectos al interior de la vivienda. El no uso de anjeos o cortinas que limiten el ingreso de insectos, al igual que el no uso de toldillo impregnado de insecticida. Permitir que los niños duerman sin toldillo. 

Laboral: Actividades que se desarrollan en el bosque o la selva, como trabajadores de la construcción de carreteras, mineros, pescadores, militares, cazadores, cultivadores y colonos. 

Recreativo: Realizar actividades como cacería o pesca en la noche, en áreas boscosas y selváticas sin protección. 

(Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos para vigilancia y control de las

leishmaniasis en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019)


  • Cree una zona segura contra las Lutzomyia.
  • Limpie los pastos altos y mantenga despejada el área alrededor de las casas y en los bordes del césped.
  • Apile la madera ordenadamente y en un área seca (desalienta a los roedores de los que se alimentan las Lutzomyia).
  • Retire todos los muebles viejos, colchones o basura del jardín que puedan darles a las Lutzomyia un lugar para esconderse. Manejo de residuos orgánicos alejado de las viviendas al menos 300 metros. Promoción del saneamiento ambiental Mejoramiento de las condiciones de vivienda.

La transmisión entre humanos no se ha demostrado, por lo tanto, la presencia de otras personas con lesiones por LC, no representa riesgo para la familia o la comunidad. Lo importante es determinar dónde se han infectado y evitar llegar a esas zonas sin protección.

(Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos para vigilancia y control de las

leishmaniasis en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019)


La leishmaniasis cutánea puede generar lesiones ulceradas en los animales domésticos (perro, caballo), sin embargo, no se ha demostrado que estas lesiones sean fuente de infección para la Lutzomyia y pueda generar infección en humanos.

(Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos para vigilancia y control de las

leishmaniasis en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019)


La LC, tiene una proporción de casos con curación espontánea y tratamientos caseros basados en calor local pueden generar resolución espontánea de las lesiones.

  • Participar eficazmente en programas de promoción de la salud y adoptar hábitos saludables
  • Recibir adecuadamente información para el aprendizaje y cambio significativo
  • Consultar en forma regular a profesionales de la salud.
  • Buscar información y adoptar hábitos protectores
  • Manejo de residuos orgánicos alejado de las viviendas al menos 300 metros.
  • Capacitación laboral con énfasis en protección. 
  • Promoción del saneamiento ambiental
  • Mejoramiento de las condiciones de vivienda.
  • Promoción del diagnóstico presuntivo

Prevención Secundaria

  • Diagnóstico presuntivo en el contexto comunitario.
  • Búsqueda precoz de atención médica. 
  • Confirmación diagnóstica de laboratorio temprana.
  • Acceso precoz a tratamientos locales menos invasivos.
  • Detección temprana de potencial toxicidad de los medicamentos 

Prevención Terciaria

  • Detección precoz de complicaciones mucosas.
  • Remisión oportuna a nivel de mayor complejidad.
  • Identificación y detección temprana de falla terapéutica

El diagnóstico presuntivo es la detección precoz de una enfermedad o condición, tratando de estimular el diagnóstico y tratamiento precoz y evitar las complicaciones. Basados en la regla de predicción se pueden tener en cuenta estos seis elementos para hacer un diagnóstico presuntivo en LC:

  • Úlceras de bordes gruesos, forma redondeada u ovalada
  • Aparición de lesiones especialmente en brazos, piernas y cara, aunque puede presentarse en cualquier parte del cuerpo expuesta a la picadura de la mosca
  • Lesiones únicas o separadas al menos 10 cm unas de otras.
  • Exposición a bosques o selvas por más de cuatro horas al amanecer, el anochecer y en la noche
  • No presentar antecedentes de trauma, quemadura o cortadura en la lesión.
  • Reconocer haber estado en contacto con la mosca o flebótomo ( Lutzomyia).

(Weigle KA, Escobar M, Arias AL, Martinez F, Rojas C. A clinical prediction rule for American cutaneous leishmaniasis in Colombia. Int J Epidemiol. 1993 Jun;22(3):548-58. doi: 10.1093/ije/22.3.548. PMID: 8359974).

La leishmaniasis mucosa es una complicación de una metástasis por vía hematógena o linfática de una lesión cutánea distante, o más raramente, por la extensión a mucosas de LC en la cara o decurrente de la picadura directa del vector en la mucosa. En general, se presenta varios meses o muchos años después de haber cicatrizado la forma cutánea. La mayoría de las lesiones mucosas aparecen en los 2 primeros años después de haber cicatrizado la lesión cutánea, por lo que es muy importante buscar la cicatriz característica de LC en todo paciente con sospecha clínica de LM. En algunos pacientes se puede presentar en forma simultánea con las lesiones cutáneas y en otros no hay evidencia de cicatrices previas, ni historia de enfermedad.

(Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos para vigilancia y control de las leishmaniasis en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019)

La LC y la LM pueden progresar de manera diferente si además hay infección por el VIH, ya que la inmunosupresión causada por el dicho virus facilita la progresión de la enfermedad. Aunque no hay un perfil clínico asociado exclusivamente a la coinfección se han observado manifestaciones clínicas más graves o inusuales.

En zonas endémicas, por lo tanto, pacientes con presentaciones no habituales deberían ser evaluados para determinar la infección por VIH.

  • Las condiciones que pueden sugerir comportamiento oportunista de la leishmaniasis cutánea y mucosa son:
  • Aparición de cualquier lesión cutánea sin que el paciente haya sido expuesto recientemente (es decir durante el último año) a un área de transmisión de leishmaniasis.
  • Aparición de la forma cutánea diseminada, con o sin afectación de la mucosa concomitante.
  • Leishmaniasis mucosa con compromiso fuera de la cavidad nasal.
  • Leishmaniasis mucosa o cutánea con compromiso visceral.
  • Leishmaniasis cutánea difusa.
  • Aislamiento en material de la piel o de las mucosas de especies de Leishmania viscerotrópicas: L. (L) infantum o que no han sido descritas como posibles causantes de lesiones cutáneas y mucosas.
  • Recaída tardía (más de seis meses después de la curación clínica).
  • Aparición de lesiones cutáneas después del diagnóstico de leishmaniasis mucosa activa.
  • Ausencia de curación clínica después de tres meses de finalizar el tratamiento adecuado.
  • Lesiones de leishmaniasis cutánea y mucosa en pacientes con coinfección/VIH


(Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos para vigilancia y control de las leishmaniasis en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019)

  • Paga tu factura Paga tu factura
  • Atención en línea Atención en línea
    Icono asesor Ema Asesora virtual Ayuda para el uso del chat EMA
    Chatea con un asesor humano Chat de servicio al cliente



    ¿Seguro que deseas finalizar esta conversación?


    Si finalizas, se eliminarán todos los datos que ingresaste en el chat y se actualizará nuevamente la página actual.

    Finalizar Cancelar
  • Cuéntanos tu opinión Cuéntanos tu opinión

Cuéntanos tu opinión

Líneas de contacto

Medellín y Valle de Aburrá

+57 604 44 44 115


Línea nacional gratuita

+57 01 8000 415 115


Línea ética Contacto Transparente

Reporta actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas de EPM


+57 01 8000 522 955


O haz tu reporte aquí


Ver todas las líneas de contacto

Oficinas de atención

Oficina principal: Edificio EPM

Carrera 58 # 42 - 125 Medellín, Colombia. Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

Ver todas las oficinas

Disfruta nuestros espacios

  • Museo del Agua EPM
  • Biblioteca EPM
  • Fundación EPM
  • UVAs - Unidades de vida articulada
  • Eventos EPM

Más cerca de ti

  • Trámites y servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Peticiones, quejas, reclamos y recursos (PQR'S)
  • Consulta de radicados

Enlaces de interés

  • Acerca de nosotros
  • Grupo EPM
  • Entidades reguladores de servicios públicos
  • Sistema de información y Gestión del Empleo Público SIGEP
  • Gobierno Digital

A un clic

APP Móvil EPM Estamos ahí

Descárgala aquí


Correo corporativo

epm@epm.com.co

Notificaciones judiciales

notificacionesjudicialesepm@epm.com.co

Síguenos en

  • Blog EPM Blog EPM Blog EPM
  • Facebook Facebook Facebook
  • Instagram Instagram Instagram
  • Twitter Twitter Twitter
  • Youtube Youtube Youtube
  • Linkedin Linkedin Linkedin
  • Spotify Spotify Spotify
  • TikTok TikTok TikTok
Última actualización: 26/05/2023
Visitante número: 72

Política de protección de datos personales Términos y condiciones del sitio Mapa del sitio

EPM © Todos los derechos reservados 2023