Cargador
Saltar
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
    • TransaccionesTransacciones
    • Trámites y serviciosTrámites y servicios
    • PQRPQR
    • Canales de atenciónCanales de atención
  • Participa
  • i
  • A-
  • A
  • A+

Ayuda menú de accesibilidad

Mostrar el contenido en un alto contraste para personas con limitación visual.

A-Poner el texto en tamaño de letra más pequeña.

APoner el texto en tamaño de letra normal.

A+Poner el texto en tamaño de letra más grande.

Habilita el audio para usuarios con alguna limitación visual o de otro tipo.

Atención al cliente con lenguaje de señas

▼Permite configurar el idioma de la página.

Buscar
Institucional

Institucional

  • Institucional
  • Clientes y usuarios
  • Proveedores y contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Sobre EPM
    • Saber más Sobre EPM
    • Quiénes somos
    • Servicios
    • Medios de comunicación
    • Ícono Nuestras plantas Ícono Nuestras plantas

      Nuestras plantas

    Cerrar menú

  • Sostenibilidad
    • Saber más de Sostenibilidad
    • Gestión ambiental
      • Fomento forestal
      • Programa BanCO2
    • Política de Sostenibilidad
    • Desempeño ambiental EPM
    • Ícono Desempeño ambiental Ícono Desempeño ambiental

      Desempeño ambiental

    • Ícono Responsabilidad Social Ícono Responsabilidad Social

      Responsabilidad Social

    Cerrar menú

  • En comunidad
  • Proyectos
    • Saber más de Proyectos
    • Hidrofonias
    • Ícono Hidroituango Ícono Hidroituango

      Hidroituango

    • Ícono Proyectos en el territorio Ícono Proyectos en el territorio

      Proyectos en el territorio

    • Ícono Conexiones por la vida Ícono Conexiones por la vida

      Conexiones por la vida

    Cerrar menú

  • Ofertas de empleo
    • Saber más de ofertas para estudiantes universitarios
    • Saber más sobre ofertas de empleo
    • Ícono Ofertas de empleo Ícono Ofertas de empleo

      Ofertas de empleo

    Cerrar menú

  • Sala de prensa
  • Innovación
    • Saber más de innovación
    • Programa Ventures EPM
    • Estrategia de Innovación
    • Innovar
    • Innóvate EPM
    • Centro de Innovación emprendimiento y transformación digital

    Cerrar menú

  • Vinculaciones publicitarias
  • Transacciones rápidas


Para visualizar correctamente la página utilizando el zoom debes dar clic en el botón actualizar

Actualizar Cancelar
Personal clínico reunido Personal clínico reunido

Preguntas frecuentes sobre LC en el ámbito clínico.

Institucional ProyectosHidroituangoSVE - Leishmaniasis en líneaPara el personal clínicoDiagnóstico
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para que puedas acceder al contenido propio de esta página.

Reproducir video

Reproducir video

Reproducir video

Reproducir video

Reproducir video

Diagnóstico

¿Cómo se manifiesta la leishmaniasis cutánea no tratada?

Después de la picadura ¿Cuánto tiempo pasa para que aparezca la lesión?

¿Cómo es la respuesta inmunológica ante la infección por Leishmania?

¿Las lesiones satélites también generan úlceras?

¿Cuáles son los criterios clínicos para el diagnóstico de lesión por leishmaniasis cutánea?

¿Cómo se diagnostica Leishmaniasis cutánea?

¿El diagnóstico requiere observación del parásito?

¿Cómo se hace el diagnóstico diferencial de lesiones ulceradas?

¿Cómo se hace el diagnóstico de leishmaniasis mucosa?

¿Cuál es el método de diagnóstico en el primer nivel de atención?

¿Cómo se realiza el frotis para diagnóstico de leishmaniasis cutánea?

¿Cuáles son las pruebas directas para el diagnóstico de leishmaniasis cutánea?

Cuándo una lesión está sobreinfectada ¿Qué se recomienda?

Si el paciente se ha aplicado cremas o emplastos, ¿se toma la muestra de todas formas?

¿Cómo se confirma el diagnóstico de leishmaniasis cutánea?

¿Cuántas veces puedo hacer el directo para leishmaniasis cuando la herida es muy típica?

¿Cuánto tiempo se requiere para obtener el resultado del laboratorio?

Una vez confirmado el diagnóstico de leishmaniasis cutánea ¿Qué exámenes se realiza a todo paciente con diagnóstico de leishmaniasis cutánea?

¿En qué tipo de leishmaniasis cutánea se ordena prueba de VIH?

¿Se incluyen en la anamnesis preguntas sobre tiempo de evolución de la lesión, tipo de tratamientos recibidos o aplicados?

Ante una falla terapéutica ¿es necesario repetir el examen diagnóstico?

Busque atención médica si observa alguno de estos síntomas y ha tenido una picadura de Lutzomyia, vive en un área endémica para la Leishmaniasis cutánea o ha viajado recientemente a un área  donde ocurre la Leishmaniasis cutánea .

La leishmaniasis cutánea no tratada puede producir una serie de síntomas, según la etapa de la infección. Estos incluyen placas, máculas, pápulas, nódulos, adenopatías, úlceras, costras, verrugas.


Diagrama 2  Cambios clínicos de la Leishmaniasis

diagrama-2 -cambios-clinicos-de -a-Leishmaniasis

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.

Los primeros signos y síntomas aparecen 15 a 30 días después de la picadura de la Lutzomyia. La apariencia de la úlcera puede variar ampliamente, dada la manipulación que hace el paciente antes de consultar, por ejemplo, quemaduras, emplastos, ocurre en aproximadamente 70% a 80% de las personas infectadas.

Comienza en el sitio de una picadura de la Lutzomyia después de 15 a 60 días (el promedio es de unos 30 días). Se expande gradualmente durante varios días alcanzando hasta 10 cm de ancho, pero rara vez pica o duele. Puede aparecer en cualquier zona del cuerpo, especialmente en extremidades y cara.

Los síntomas típicos incluyen una erupción cutánea característica de tipo úlcera. Si no se trata, la infección puede propagarse, las lesiones aumentan de tamaño, alteran las características de la piel y puede a largo plazo invadir mucosa nasal y faríngea. (Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos para vigilancia y control de las leishmaniasis en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019)

Las lesiones satélites corresponden a pápulas alrededor de la lesión ulcerada, que corresponden al proceso inflamatorio generado por el parásito y la respuesta inmune, esta lesión puede aumentar de tamaño e incluso se puede ulcerar y confluir con otras lesiones, aumentando el tamaño de la lesión. Se espera que desaparezcan una vez se ha completado el tratamiento, como respuesta a la curación de la lesión.


flujograma 1 Clasificación clínica de la leishmaniasis

flujograma-1

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la región de las Américas. Segunda edición. Washington, DC: OPS; 2022.

Disponible en: (https://doi.org/10.37774/9789275325032)

  • Antecedente de exposición a la picadura de insectos en regiones endémicas, sin protección.
  • Antecedente de picaduras y reconocimiento del flebótomo ( Lutzomyia).
  • Descartar antecedente de trauma (golpe, cortadura, quemadura) en la zona de la lesión
  • Lesión ulcerada, de bordes gruesos, redondeada.
  • Lesión única o separa de otras al menos 10cm
  • Lesiones ubicadas especialmente en brazo, cara y extremidades, aunque no se debe excluir el diagnóstico si están ubicadas en el tronco.


(Weigle KA, Escobar M, Arias AL, Martinez F, Rojas C. A clinical prediction rule for American cutaneous leishmaniasis in Colombia. Int J Epidemiol. 1993 Jun;22(3):548-58. doi: 10.1093/ije/22.3.548. PMID: 8359974).

La leishmaniasis cutánea se diagnostica por los síntomas, los hallazgos físicos (bordes elevados, centro eritematoso, no pruriginoso, no doloroso) y la posibilidad de exposición  a Lutzomyia infectadas. Se confirma con el examen directo o frotis de la lesión en el laboratorio clínico de un hospital de nivel uno de atención.

Las pruebas de laboratorio son muy útiles si se realizan correctamente y se realizan por personal con experiencia. El diagnóstico se confirma con la visualización del parásito en el microscopio de luz.  

Existen métodos directos como: 

  • Frotis de lesión
  • Histopatológica
  • Cultivo
  • PCR


Diagnóstico métodos directos: Ver diagnóstico

Existen métodos indirectos como:

  • Elisa
  • Inmunofluorescencia
  • Intradermorreacción de montenegro

Diagnóstico métodos indirectos: Ver diagnóstico


Examen directo: frotis.

Si existen signos de infección bacteriana, (inflamación, presencia de pus, irritación y dolor), se recomienda usar un ciclo de terapia antibiótica, controlar la infección y, así, mejorar la visualización del parásito en el frotis. En la medida de lo posible tomar la muestra después del ciclo con antibióticos.

La muestra se toma después de realizar una limpieza profunda de la herida para asegurar la toma de una muestra representativa y evitar la toma de detritus o material necrótico. 

La visualización del amastigote con el núcleo y el cinetoplasto en el microscopio de luz.

Después de realizar 3 frotis con resultado negativo, se recomienda realizar biopsia para hacer diagnóstico por histopatología o hacer diagnóstico diferencial.

El examen requiere entre 2 y 3 horas para obtener un resultado, dependiendo de la disponibilidad del profesional, el volumen de trabajo en cada laboratorio y la cantidad de parásitos en la muestra, puede necesitar más tiempo para generar el informe final.

Se recomienda realizar exámenes para determinar el tratamiento farmacológico más adecuado, por lo cual se debe realizar antes del inicio de la terapia y una vez se haya completado la mitad del tratamiento:

  • Cuadro hemático
  • Creatinina y BUN
  • Transaminasas ALT/AST
  • Lipasa y Amilasa
  • EKG si es mayor de 45 años o antecedentes de cardiopatía
  • Prueba de embarazo
  • Glicemia


Se realiza prueba de VIH, si tenemos sospecha de una leishmaniasis diseminada o ante falla terapéutica después de hacer un tratamiento completo con adecuada adherencia y se descarta otras comorbilidades como por ejemplo diabetes.


Flujograma 2 Diagnóstico de leishmaniasis cutánea por nivel de atención

flujograma-2

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la Región de las Américas. Segunda edición. Washington, DC: OPS; 2022. Disponible en: (https://doi.org/10.37774/9789275325032)



Flujograma 3 Diagnóstico de leishmaniasis cutánea por nivel de atención.

flujograma-3

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la Región de las Américas. Segunda edición. Washington, DC: OPS; 2022. Disponible en: (https://doi.org/10.37774/9789275325032)

Una anamnesis completa debe incluir antecedentes epidemiológicos, como lugares donde ha vivido o trabajado el paciente, tiempo de evolución de las lesiones, cuál es la lesión más reciente que ha aparecido y tipos de terapias recibidas.

De acuerdo con la historia clínica del paciente, si se reactiva la lesión o presenta falla terapéutica, no se justifica tomar muestra de la misma lesión que fue diagnosticada previamente en la institución. Cuando la lesión aparece en un sitio diferente a la cicatriz inicial o se consulta en una institución donde no se hizo el diagnóstico inicial, se justifica realizar el frotis para hacer confirmación parasitológica.

  • Paga tu factura Paga tu factura
  • Atención en línea Atención en línea
    Icono asesor Ema Asesora virtual Ayuda para el uso del chat EMA
    Chatea con un asesor humano Chat de servicio al cliente



    ¿Seguro que deseas finalizar esta conversación?


    Si finalizas, se eliminarán todos los datos que ingresaste en el chat y se actualizará nuevamente la página actual.

    Finalizar Cancelar
  • Cuéntanos tu opinión Cuéntanos tu opinión

Cuéntanos tu opinión

Líneas de contacto

Medellín y Valle de Aburrá

+57 604 44 44 115


Línea nacional gratuita

+57 01 8000 415 115


Línea ética Contacto Transparente

Reporta actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas de EPM


+57 01 8000 522 955


O haz tu reporte aquí


Ver todas las líneas de contacto

Oficinas de atención

Oficina principal: Edificio EPM

Carrera 58 # 42 - 125 Medellín, Colombia. Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

Ver todas las oficinas

Disfruta nuestros espacios

  • Museo del Agua EPM
  • Biblioteca EPM
  • Fundación EPM
  • UVAs - Unidades de vida articulada
  • Eventos EPM

Más cerca de ti

  • Trámites y servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Peticiones, quejas, reclamos y recursos (PQR'S)
  • Consulta de radicados

Enlaces de interés

  • Acerca de nosotros
  • Grupo EPM
  • Entidades reguladores de servicios públicos
  • Sistema de información y Gestión del Empleo Público SIGEP
  • Gobierno Digital

A un clic

APP Móvil EPM Estamos ahí

Descárgala aquí


Correo corporativo

epm@epm.com.co

Notificaciones judiciales

notificacionesjudicialesepm@epm.com.co

Síguenos en

  • Blog EPM Blog EPM Blog EPM
  • Facebook Facebook Facebook
  • Instagram Instagram Instagram
  • Twitter Twitter Twitter
  • Youtube Youtube Youtube
  • Linkedin Linkedin Linkedin
  • Spotify Spotify Spotify
  • TikTok TikTok TikTok
Última actualización: 27/09/2023
Visitante número: 492

Política de protección de datos personales Términos y condiciones del sitio Mapa del sitio

EPM © Todos los derechos reservados 2023