En Colombia, el fenómeno de El Niño tiene como efecto principal la disminución de las lluvias. A menos lluvia, menos caudal en los ríos; en consecuencia, se puede llegar a tener escasez en los embalses que almacenan agua para el consumo humano y para la generación de energía eléctrica.
Energía eléctrica
En Colombia, para hacer más eficiente el proceso de generar energía eléctrica y llevarla a todas las regiones del país, las centrales están conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN), es decir, que la energía que se produce en Antioquia también llega a otros departamentos.
En condiciones normales, el 70% de la energía eléctrica en Colombia proviene de la generación hidráulica y un 30% de las plantas térmicas. En la actualidad, las empresas generadoras han incrementado la producción de energía a través de plantas térmicas que funcionan con carbón, gas o combustible líquido para cumplir con la demanda del país, a pesar de ser una energía más costosa; todo esto, debido a la disminución de los caudales y para preservar el agua de los embalses para afrontar la primera temporada seca del próximo año.
En agua y saneamiento
¿Cómo se abastece el sistema de acueducto de EPM?
El sistema de acueducto de EPM tiene dos formas de abastecerse. El 96% de los clientes del Valle de Aburrá se abastecen del agua que llega de 3 embalses (La Fe, Riogrande II y Piedras Blancas); y es potabilizada en 5 plantas (La Ayurá, Manantiales, Villa Hermosa, La Montaña y San Nicolás).
Las otras 7 plantas de potabilización del Valle de Aburrá, que son más pequeñas y abastecen un 4% de la población, reciben el agua directamente de fuentes menores como quebradas. Solo algunas de estas plantas tienen la posibilidad de conectarse con otras redes y tener un respaldo para el suministro de agua.
¿En qué se diferencian las plantas abastecidas por embalses de las plantas abastecidas directamente por quebradas o ríos?
Dentro de este sistema, los embalses aseguran mayor cantidad y disponibilidad de agua, mientras que las plantas más susceptibles a interrupciones son las plantas que reciben el agua directamente de quebradas y ríos, pues su operación depende de fuentes cuyo caudal y calidad del agua varía según las condiciones climáticas que haya. En época seca es menor la cantidad de agua que se capta y en algunas oportunidades no alcanza a satisfacer la demanda del territorio; y en época de lluvias puede alterarse la calidad del agua y es necesario parar el proceso de potabilización mientras se normalizan las condiciones.
¿Cuáles son las plantas de potabilización de EPM que no son abastecidas por fuentes menores (quebradas o ríos)?
Las plantas abastecidas por quebradas son: San Cristóbal, Barbosa, San Antonio de Prado, La Cascada, Aguas Frías, Caldas y Palmitas; y en el Oriente la planta de potabilización del municipio de Rionegro es abastecida por el río Negro.
Durante los meses de mayor intensidad del Fenómeno de El Niño es posible que se presenten interrupciones en el servicio de acueducto, con mayor probabilidad en las zonas abastecidas desde plantas de potabilización con captación directa de quebradas y/o ríos. Para zonas abastecidas desde plantas de potabilización con captación de embalses, es probable que tengamos cambios en el color del agua, según baje el nivel de los embalses, pues entre más baje el nivel, mayores serán las concentraciones de las partículas que pueden darle color al agua y por tanto mayor reto técnico para su potabilización; no obstante, EPM mediante su proceso de potabilización produce y distribuye agua apta para el consumo humano. Si el agua llegara a presentar coloración diferente a la habitual se recomienda a los usuarios que eviten el lavado de prendas especialmente de color blanco o de colores claros, hasta que se recupere el aspecto habitual del agua. La línea de atención al cliente de EPM (604) 44 44 115 estará disponible para que los usuarios reporten estas situaciones.