Cargador
Saltar
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
    • TransaccionesTransacciones
    • Trámites y serviciosTrámites y servicios
    • PQRPQR
    • Canales de atenciónCanales de atención
  • Participa
  • i
  • A-
  • A
  • A+

Ayuda menú de accesibilidad

Mostrar el contenido en un alto contraste para personas con limitación visual.

A-Poner el texto en tamaño de letra más pequeña.

APoner el texto en tamaño de letra normal.

A+Poner el texto en tamaño de letra más grande.

Habilita el audio para usuarios con alguna limitación visual o de otro tipo.

Atención al cliente con lenguaje de señas

▼Permite configurar el idioma de la página.

Buscar
Institucional

Institucional

  • Institucional
  • Clientes y usuarios
  • Proveedores y contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Sobre EPM
    • Saber más Sobre EPM
    • Quiénes somos
    • Servicios
    • Medios de comunicación
    • Ícono Nuestras plantas Ícono Nuestras plantas

      Nuestras plantas

    Cerrar menú

  • Sostenibilidad
    • Saber más de Sostenibilidad
    • Gestión ambiental
      • Fomento forestal
      • Programa BanCO2
    • Política de Sostenibilidad
    • Desempeño ambiental EPM
    • Ícono Desempeño ambiental Ícono Desempeño ambiental

      Desempeño ambiental

    • Ícono Responsabilidad Social Ícono Responsabilidad Social

      Responsabilidad Social

    Cerrar menú

  • En comunidad
  • Proyectos
    • Saber más de Proyectos
    • Hidrofonias
    • Ícono Hidroituango Ícono Hidroituango

      Hidroituango

    • Ícono Proyectos en el territorio Ícono Proyectos en el territorio

      Proyectos en el territorio

    • Ícono Conexiones por la vida Ícono Conexiones por la vida

      Conexiones por la vida

    Cerrar menú

  • Ofertas de empleo
    • Saber más de ofertas para estudiantes universitarios
    • Saber más sobre ofertas de empleo
    • Ícono Ofertas de empleo Ícono Ofertas de empleo

      Ofertas de empleo

    Cerrar menú

  • Sala de prensa
  • Innovación
    • Saber más de innovación
    • Programa Ventures EPM
    • Estrategia de Innovación
    • Innovar
    • Innóvate EPM
    • Centro de Innovación emprendimiento y transformación digital

    Cerrar menú

  • Vinculaciones publicitarias
  • Transacciones rápidas


Para visualizar correctamente la página utilizando el zoom debes dar clic en el botón actualizar

Actualizar Cancelar
Sala de prensa EPM Sala de prensa EPM

Noticias y novedades

Institucional Sala de prensaNoticias y novedadesInterna noticia
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para que puedas acceder al contenido propio de esta página.

martes, 16 de mayo de 2017

EPM entregó al país el proyecto Nueva Esperanza

El proyecto beneficia a los departamentos de Cundinamarca (incluida Bogotá), norte del Tolima, Meta.

El proyecto beneficia a los departamentos de Cundinamarca (incluida Bogotá), norte del Tolima, Meta.
  • El proyecto beneficia a los departamentos de Cundinamarca (incluida Bogotá), norte del Tolima, Meta y Guaviare, en el centro-oriente del país
  • Durante su construcción se rescataron 23,4 toneladas de material arqueológico, con una inversión de $16.000 millones por parte de EPM
  • La obra aportó 97 proyectos para mejorar la calidad de vida de familias de 95 veredas, que residen en los 21 municipios del área de influencia

Con la entrega en operación comercial plena del proyecto Nueva Esperanza, EPM le aporta a Colombia una nueva infraestructura energética que fortalece el Sistema de Transmisión Nacional y le permite a más de 12 millones de personas que habitan en su región centro oriental, contar con la energía que necesitan para su desarrollo y bienestar.

Al anunciar este logro, el Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que “con esta nueva infraestructura, Bogotá, Cundinamarca, el norte del Tolima, Meta y Guaviare podrán recibir la energía de otras regiones del país para atender sus necesidades de crecimiento, sin riesgo de racionamientos o apagones en los momentos de mayor demanda. Así contribuimos a la construcción de país”. Londoño De la Cuesta explicó que Nueva Esperanza está operando y listo para entregar toda la energía, una vez se active el sistema de distribución.


Un complejo de transmisión de energía con gran corazón

El corazón de este moderno complejo es la Subestación Nueva Esperanza, construida en el municipio de Soacha, la cual recibe una línea de transmisión a 500.000 voltios que llega desde la Subestación Bacatá (propiedad de Intercolombia), situada en el municipio de Tenjo, y cinco líneas a 230.000 voltios, cuatro de ellas reconfiguradas e integradas al proyecto, y una nueva línea que viene desde la Subestación El Guavio (propiedad de la Empresa de Energía de Bogotá), en el municipio de Ubalá.

Contiguo a la Subestación Nueva Esperanza, Codensa construyó una nueva infraestructura para recibir toda la energía transmitida por EPM e irrigarla al centro-oriente del país, a través de su sistema de distribución, la cual también está próxima a entrar en operación.


El camino para llegar a la meta

“Aunque los momentos iniciales de Nueva Esperanza fueron difíciles, decidimos poner a su servicio todos los aprendizajes que teníamos en EPM para viabilizarlo, pues era un compromiso con el país”, explicó Londoño De la Cuesta.

“Fue así como constituimos y fortalecimos equipos de trabajo con permanencia en el territorio, para hablar cara a cara con las comunidades, sus líderes y las administraciones municipales. Establecimos oficinas de atención a la comunidad en varios de los municipios, pusimos en marcha estrategias de comunicación y relacionamiento a distintos niveles, activamos un mecanismo de quejas y reclamos atento a derechos humanos, y buscamos todo el respaldo institucional posible para sacarlo adelante”, indicó el Gerente General de EPM.

“Hoy podemos decir que Nueva Esperanza se construyó de manera concertada con las administraciones municipales y las comunidades de los 21 municipios de influencia, en un ambiente de respeto mutuo y relaciones de confianza, con mucha responsabilidad y compromiso en el manejo de los impactos ambientales y sociales”, agregó el directivo.

La Subestación Nueva Esperanza fue energizada en mayo de 2016 con las cuatro líneas reconfiguradas, y la línea Guavio Nueva Esperanza entró en operación el 9 de febrero de 2017, mientras que la línea a 500.000 voltios, con la cual se completa el sistema, se entregó en operación el pasado viernes de 12 mayo, a las 8:00 a.m.

La construcción de esta nueva infraestructura, distribuida a lo largo de 21 municipios de Cundinamarca, demandó una inversión total de $ 435.742 millones.


El legado de Nueva Esperanza

Además de la confiabilidad que brinda este moderno complejo de transmisión de energía, Nueva Esperanza recupera para Colombia una parte muy importante de su patrimonio cultural, gracias a un rescate arqueológico y a un trabajo de laboratorio adelantados con rigor técnico y científico, que amplifican el conocimiento sobre las culturas aborígenes precolombinas del altiplano cundiboyacense.

Este rescate, el mayor en área realizado en Colombia, contó con el acompañamiento del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en todas sus etapas, y es considerado un referente nacional e internacional. El 10% de las 23,4 toneladas de material arqueológico recuperado, corresponde a piezas en buen estado que serán exhibidas en Soacha y en museos, mientras que lo demás será entregado a entidades académicas especializadas para el desarrollo de investigaciones futuras, siempre con la aprobación del ICANH.

La adecuación de la sala de exhibición en Soacha se hace mediante convenio entre Codensa, la Alcaldía municipal y EPM.

En las 95 veredas del área de influencia del proyecto, deja 97 proyectos de participación voluntaria en el desarrollo para mejorar la calidad de vida de las familias, que fueron concertados con las administraciones municipales y las comunidades con el liderazgo de la Fundación EPM.

También deja más de 600 hectáreas de bosques en ecosistemas estratégicos, 265 de ellas en zona de páramo, destinadas para cuidar el agua y proteger valiosas especies de fauna y flora, como parte de las compensaciones ambientales del proyecto. “Es como decir que estamos protegiendo para la vida, un área en la que caben alrededor de 840 canchas del Estadio El Campín de Bogotá”, explicó el Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta.

“La inversión ambiental y social del proyecto, considerando el manejo de impactos, el rescate arqueológico, las compensaciones ambientales y los proyectos de participación voluntaria en el desarrollo superan los $45.000 millones”, destacó Londoño De la Cuesta.

“Nueva Esperanza deja grandes aprendizajes para EPM y para el sector eléctrico colombiano, que capitalizaremos en proyectos futuros. Lo más importante es el reconocimiento de la corresponsabilidad que debemos tener con este tipo de proyectos, pues se construyen para garantizar un servicio público esencial para toda la población y requieren todo el apoyo institucional para sacarlos adelante”, concluyó el directivo.


Nueva Esperanza en cifras

  • Más de 12 millones de personas de cuatro departamentos se beneficiarán con la energía transportada por Nueva Esperanza.
  • Bogotá y 20 municipios hacen parte del área de influencia del proyecto.

  • 2.961 empleos directos y 178 indirectos fueron generados por el proyecto durante su ejecución, más del 50% de ellos para pobladores del área de influencia.

  • 97 proyectos de participación voluntaria en el desarrollo fueron concertados con las comunidades y sus líderes en los 21 municipios del área de influencia, con una inversión de más de $4.400 millones.

  • 17 familias fueron reubicadas por estar en el área de servidumbre, y se les restituyeron integralmente sus condiciones de vida.

  • Cerca de 400 reuniones fueron realizadas por EPM con las comunidades y las administraciones municipales en todos los municipios de influencia.

  • 6 oficinas en el territorio y una en Bogotá se establecieron por EPM para el relacionamiento con la comunidad y la concertación de servidumbres.

  • 1.206 predios de 95 veredas fueron requeridos para la construcción de las líneas y la franja de protección.

  • 148 km es el trayecto de la línea a 230.000 voltios que va desde Ubalá a Soacha.

  • 10,9 km es el trayecto de la reconfiguración de las líneas Paraíso-Circo y Paraíso- San Mateo a 230.000 voltios en Granada, San Antonio del Tequendama y Soacha.

  • 45,5 km es el trayecto de la línea a 500.000 voltios entre Tenjo y Soacha.

  • 431 torres fueron requeridas para la realización del proyecto.

  • 1.790 kilómetros de cables de acero y de aluminio se emplearon para la conducción de la energía.

  • 4 variantes del trazado fueron adelantadas a lo largo de las líneas, algunas solicitadas por la ANLA al momento de otorgar la licencia ambiental y otras por razones técnicas, sociales, prediales y ambientales.

  • 3 subestaciones de energía fueron intervenidas con Nueva Esperanza: una nueva construida en Soacha y dos que fueron ampliadas: Guavio en Ubalá y Bacatá en Tenjo.

  • $ 435.742 millones fue el costo total del proyecto.

  • Más de $45.000 millones fueron ejecutados en desarrollo de la gestión ambiental y social del proyecto.

  • De ellos, más de $16.000 millones fueron invertidos por EPM para el rescate arqueológico en el sitio de la subestación.

  • 23,4 toneladas de material arqueológico fueron rescatadas por EPM en el sitio de la subestación.

  • Más de 6.000 plantas epífitas fueron rescatadas en los sitios de torre y conservadas en 10 epifitarios.
Compartir por whatsapp Compartir por correo Descargar Pdf
  • Paga tu factura Paga tu factura
  • Atención en línea Atención en línea
    Icono asesor Ema Asesora virtual Ayuda para el uso del chat EMA
    Chatea con un asesor humano Chat de servicio al cliente



    ¿Seguro que deseas finalizar esta conversación?


    Si finalizas, se eliminarán todos los datos que ingresaste en el chat y se actualizará nuevamente la página actual.

    Finalizar Cancelar
  • Cuéntanos tu opinión Cuéntanos tu opinión

Cuéntanos tu opinión

Líneas de contacto

Medellín y Valle de Aburrá

+57 604 44 44 115


Línea nacional gratuita

+57 01 8000 415 115


Línea ética Contacto Transparente

Reporta actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas de EPM


+57 01 8000 522 955


O haz tu reporte aquí


Ver todas las líneas de contacto

Oficinas de atención

Oficina principal: Edificio EPM

Carrera 58 # 42 - 125 Medellín, Colombia. Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

Ver todas las oficinas

Disfruta nuestros espacios

  • Museo del Agua EPM
  • Biblioteca EPM
  • Fundación EPM
  • UVAs - Unidades de vida articulada
  • Eventos EPM

Más cerca de ti

  • Trámites y servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Peticiones, quejas, reclamos y recursos (PQR'S)
  • Consulta de radicados

Enlaces de interés

  • Acerca de nosotros
  • Grupo EPM
  • Entidades reguladores de servicios públicos
  • Sistema de información y Gestión del Empleo Público SIGEP
  • Gobierno Digital

A un clic

APP Móvil EPM Estamos ahí

Descárgala aquí


Correo corporativo

epm@epm.com.co

Notificaciones judiciales

notificacionesjudicialesepm@epm.com.co

Síguenos en

  • Blog EPM Blog EPM Blog EPM
  • Facebook Facebook Facebook
  • Instagram Instagram Instagram
  • Twitter Twitter Twitter
  • Youtube Youtube Youtube
  • Linkedin Linkedin Linkedin
  • Spotify Spotify Spotify
  • TikTok TikTok TikTok
Última actualización: 31/01/2023
Visitante número: 659701

Política de protección de datos personales Términos y condiciones del sitio Mapa del sitio

EPM © Todos los derechos reservados 2023