Urabá representa el 1,02% del territorio de Colombia (11.664 km2 frente a
1.141.748 km2), sin embargo, el corredor Urabá – Darién alberga el 10% de la
biodiversidad del planeta. Por eso allí es clave trabajar en la conservación
natural y eso le da aún más sentido al hecho de que el Modelo de Integración
Territorial (MIT) del Grupo EPM tenga la Gestión de la Biodiversidad como uno
de sus factores de interacción, con el cual aportamos al Objetivo de
Desarrollo Sostenible 15: “Proteger, restablecer y promover el uso sostenible
de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y
detener la pérdida de biodiversidad”.
Está en nuestra naturaleza hacer equipo, por eso nos hemos sumado a la
Universidad de Antioquia en su propósito de conservar el bosque de Tulenapa en
Carepa, un parche único de bosque húmedo tropical que resalta en medio de las
plantaciones bananeras y que alberga 257 especies de plantas, 308 especies de
aves y cientos de especies de réptiles, anfibios y primates que llenan de
color y vida las cerca de 150 hectáreas de zona protegida y en restauración de
este patrimonio natural.
Una alianza de largo aliento
Tulenapa, que traduce “Tierra de conocedores del cosmos”, empezó a ser parte
de la gestión del Grupo EPM en 2021 cuando fue elegido el espacio para cumplir
parte del plan de manejo ambiental del proyecto Conexión Urabá – Nueva Colonia
– Apartadó a 110 kilovoltios, con acciones como el traslado de algunas
epífitas, actividades de educación ambiental con las comunidades impactadas y
reforestación, entre otras.
Fruto de este convenio, el área de protección de Tulenapa pasa de 140 a cerca
de 150 hectáreas, con la siembra de diversas especies muy de la región como
Abarco, Bálsamo, Caracolí, Nazareno y Pechindé, entre otras. Pero la tarea de
traslado de las epífitas va más allá de su llegada al árbol hospedero, por lo
cual actualmente se ejecuta un convenio con la Universidad de Antioquia con
diversos componentes, entre ellos garantizar el cuidado de las especies
trasladadas por un periodo superior a dos años.
Sumar para seguir sumando
De la mano con EPM, otras entidades presentes en el Comité Universidad Empresa
Estado Sociedad CUEES Urabá se han sumado al propósito de la Universidad de
Antioquia para la protección del bosque de Tulenapa, como es el caso de la
agencia local de comunicación Apistograma. De esta manera, las tres entidades
desde 2022 incorporamos a la agenda urabaense la celebración del Día
Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales (26 de junio),
fecha instaurada por la ONU con el fin de generar reflexión y acciones de
protección teniendo en cuenta la importancia de estos ecosistemas.
Este año nuevamente se realizó el evento, pero con una mirada más amplia.
¿Cómo lograr que cada vez más urabaenses conozcan y sumen en la protección de
Tulenapa? La apropiación social del conocimiento parece ser una de las rutas,
por eso para 2023 Apistograma propuso brindar formación a los estudiantes de
la U de A, con el fin de que fueran ellos con sus lentes quienes nos
compartieran los tesoros de Tulenapa. De allí surgió una exposición
fotográfica que hoy está en Tulenapa, pero que será itinerante por diversas
instituciones de educación en Urabá y la cual es posible gracias a la apuesta
conjunta de la U de A, EPM, Apistograma y Asomura.
Pero la apuesta no paró allí. Con el fin de acercar Tulenapa a otros públicos,
EPM y la U de A publicarán un cuento infantil, que tiene a Tulenapa como
escenario y a las epífitas como protagonistas, para que los niños de 10 a 12
años también reconozcan este potencial ecológico regional. Así mismo, con los
niños de preescolar de la Institución Educativa José María Muñoz preparamos la
grabación de una canción, con su respectivo video, que dé cuenta de la riqueza
de Tulenapa y la acerque a otros públicos por medio de una historia llena de
música e imágenes. Para que esta ronda pueda rodar, nuevamente se han sumado a
la U de A las voluntades y los esfuerzos de EPM, el estudio de grabación Make
It, Apistograma y Nagetrans.
Y todo esto, la exposición fotográfica, la cartilla con el cuento infantil y
la ronda sobre Tulenapa, hacen parte de la celebración del Día Nacional de la
Biodiversidad este 22 de septiembre, para complementar el evento académico en
el cual los expertos hablarán sobre los retos y las posibilidades de este
importante ecosistema y conversaremos con los diversos actores que se han
sumado al propósito de su conservación y cuidado para homenajear ese espacio
que, en lengua gunadule, significa “Tierra de conocedores del cosmos” y para
mostrar que en Urabá la biodiversidad va mucho más allá de una estadística
privilegiada.