Guatapé
Pertenece al aprovechamiento del río Nare, regulado por el embalse El Peñol - Guatapé. Está ubicada en el sitio conocido como La Araña, jurisdicción del municipio de San Rafael, al Oriente del departamento de Antioquia, a 100 kilómetros de Medellín.
Su capacidad instalada es de 560 MW (nominal y efectiva) entregados por ocho unidades generadoras de igual capacidad, accionadas por turbinas tipo Pelton de eje vertical.
La central hidroeléctrica Guatapé utiliza las aguas del río Nare, que se desvía al río Guatapé para aprovechar una diferencia de nivel de 810 metros entre las cuencas de estos dos ríos.
La primera etapa fue puesta en servicio entre 1971 y 1972 y la segunda en 1979. Cada etapa está compuesta por cuatro unidades generadoras. Esta central contribuye al sistema con 2.730 GWh de energía media anual, prácticamente todos firmes, dada la gran capacidad de regulación del embalse.
El embalse Peñol - Guatapé es el de mayor regulación del país, con una capacidad de almacenamiento total de 1.070,21 millones de metros cúbicos.
Playas
Conocida también como J. Emilio Valderrama, está situada al oriente de la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia, a una distancia de 160 kilómetros. La central Playas forma parte del aprovechamiento de los ríos Nare y Guatapé.
Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos, y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé.
Playas posee tres grupos generadores impulsados por sus correspondientes turbinas Francis de eje vertical, diseñadas para una potencia de 68.03 MW cada una. Posee una capacidad instalada de 204 MW (nominal) y 201 MW (efectiva), bajo una cabeza neta de 176 metros; con un caudal de 42,1 (m3/s) y una velocidad sincrónica de 360 r.p.m. (Francis normal). Esta central le aporta anualmente 1.380 GWh de energía firme al sistema.
El embalse de Playas, que recibe las aguas del río Guatapé y del Nare, que le llega a través de las descargas de las centrales Guatapé y Jaguas, permite acumular 69,08 Mm3 útiles para un área tributaria de 292 km2, y utilizar un caudal medio anual de 113 m3/s, que es descargado nuevamente al río Guatapé.
La Tasajera
Hace parte del proyecto denominado “aprovechamiento múltiple del Río Grande”, concebido por EPM con dos propósitos básicos: suministrar agua para el acueducto urbano hasta el año 2020 y generar energía para atender la demanda regional y nacional. Adicionalmente aporta a la descontaminación del río Medellín, debido a que el agua turbinada es descargada a esta fuente y contribuye de manera importante a su proceso de oxigenación.
La central La Tasajera, del tipo caverna subterránea, está localizada en el municipio de Barbosa, al norte del Valle del Aburrá, en cercanías del municipio de Girardota; aporta 306 MW al sistema eléctrico nacional a través de tres unidades tipo Pelton de 102 MW de capacidad efectiva neta cada una, la primera en operación desde el 22 de octubre de 1993. Aprovecha una caída bruta de 933 metros y un caudal de 13,25 m3/s por unidad.
Las turbinas Pelton impulsan tres generadores sincrónicos del tipo vertical, con una capacidad nominal de 109 MVA por unidad, a una tensión de 13.200 voltios, los cuales se conectan a tres transformadores elevadores con una capacidad unitaria de 104.5 MVA. El equipo de maniobra del patio de la subestación es del tipo encapsulado, a una tensión nominal de 245 kilovoltios.
Troneras
Está ubicada en la jurisdicción del municipio de Carolina del Príncipe, por la vía que conduce de El Salto al embalse de Troneras.
Utiliza las aguas del río Concepción, después de haber recibido las desviaciones de los ríos Nechí, Pajarito y Dolores. Los aportes de estas fuentes, junto con los provenientes del embalse de Miraflores y el río Guadalupe, alimentan el embalse de Troneras.
Posee dos unidades generadoras de 20 MW de capacidad efectiva neta cada una, accionadas por turbinas tipo Francis de eje vertical, para una capacidad efectiva de 40 MW. La primera de las unidades entró en operación en 1964 y la segunda un año después.
Esta central le aporta anualmente al sistema una energía media de 242 GWh y una energía firme de 208 GWh.
Guadalupe III
Está localizada aguas abajo de la central Troneras.
Las aguas turbinadas de la planta Troneras, las desviadas del embalse Troneras (por medio de una válvula de cono o del vertedero cuando existe vertimiento) y las provenientes de la quebrada Cañasgordas, son represadas en una bocatoma y conducidas a la casa de máquinas de esta central, donde se alojan seis unidades generadoras accionadas por turbinas tipo Pelton de eje vertical, de 45 MW cada una, para completar 270 MW de capacidad instalada (nominal y efectiva neta).
Sus dos primeros grupos entraron en servicio en 1962, el tercero en 1965 y los tres últimos en 1966. Su contribución a la energía media anual del sistema de EPM es de 1.617 GWh y a la energía firme de 1.377 GWh.
Guadalupe IV
Conocida también como central Diego Calle Restrepo. Está localizada al Nordeste del departamento de Antioquia, a una distancia aproximada de 120 km de la ciudad de Medellín, por la carretera que de esta ciudad conduce a las poblaciones de Amalfi y Anorí.
Las aguas turbinadas en Guadalupe III descargan en un tanque de captación con capacidad de 22.000 metros cúbicos, y son conducidas luego por un túnel de 6,4 kilómetros a la casa de máquinas de la central Guadalupe IV.
Esta instalación generadora tiene una capacidad nominal de 216 MW y una capacidad efectiva neta de 202 MW, repartida en dos unidades de 67 MW y una de 68 MW, movidas por turbinas tipo Francis de eje vertical. Aprovecha una caída bruta de 417 metros y un caudal de 23,48 m3/s. Sus aportes de energía al sistema contabilizan 1.205 GWh al año, en términos de energía media y 1.026 GWh al año, como energía firme.
Su entrada en operación comercial se produjo en 1985, cuando simultáneamente salieron de funcionamiento las centrales hidroeléctricas Guadalupe I y Guadalupe II.
Porce II
La central hidroeléctrica Porce II, bautizada "Juan Guillermo Penagos Estrada", se encuentra ubicada al Nordeste del departamento de Antioquia, a una distancia aproximada de 120 kilómetros de la ciudad de Medellín, por la carretera que de esta ciudad conduce a las poblaciones de Amalfi y Anorí.
La principal fuente de alimentación del embalse es el río Porce, el cual nace con el nombre de río Medellín en el alto de San Miguel, al sur de la ciudad de Medellín, y desciende atravesando la parte central del departamento de Antioquia en dirección noreste, hasta desembocar en el río Nechí, afluente del río Cauca, después de un recorrido de 232 kilómetros.
La central hidroeléctrica Porce II se compone de un embalse con una capacidad total de 142.7 millones de metros cúbicos (Mm3), el cual inunda un área, con el nivel normal de operación, de 890 hectáreas.
Este embalse también recibe los vertimientos y descargas de agua de la central hidroeléctrica La Tasajera, que genera energía con las aguas del embalse Riogrande II. En conjunto, Porce II aprovecha un caudal medio de 113,6 m3/s, con un salto bruto de 239,7 metros, para una energía firme de 1.294.5 GWh/año y una Capacidad Efectiva Neta de 405 MW.
La casa de máquinas, del tipo subterránea, contiene tres generadores sincrónicos de 142 MW con turbinas tipo Francis de eje vertical. La subestación a 230 KV, de tipo convencional, posee tres campos de generación y tres campos de transmisión.
Porce III
Porce III está ubicado a 147 kilómetros de Medellín, nordeste de Antioquia, en una zona entre los municipios de Amalfi, Anorí, Gómez Plata y Guadalupe Contando con el río Porce como su principal fuente de abastecimiento.
El embalse comienza en el sitio conocido como Puente Acacias, sobre el cual se construyó un nuevo puente que se empalma con la vía sustitutiva Medellín- Anorí. Desde este punto hasta la presa, hay una distancia aproximada de 14 kilómetros. El cuerpo de agua tiene un volumen total aproximado de 169 millones de metros cúbicos, de los cuales 127 millones corresponden a embalse útil, un área de 461 hectáreas y una hoya hidrográfica de 3.756 kilómetros cuadrados y la máxima cota del embalse es la 680 msnm.
Presa: es del tipo enrocado con cara de concreto, con una altura de 151 m, longitud de cresta 400 m, ancho de la cresta de 8 m, volumen total del embalse 170 hm³ y área de la cuenca hasta captación 3698 km².
Túnel de acceso: se construyó un túnel de acceso a casa de máquinas de 493.25 metros de longitud, en sección de herradura, con paredes rectas, con un diámetro de excavación de 7 metros y una pendiente de 7.6%.
Vertedero: tipo canal abierto con capacidad de 11350 m³/s controlado por 4 compuertas radiales
La casa de máquinas es subterránea conformada por 2 cavernas (máquinas y transformadores); la central tiene una capacidad efectiva neta de 660 megavatios en 4 unidades que producen 4254 GWh/Año y la Obligación de Energía Firme asignada a partir de diciembre 1 del 2011 es de 3416.4 GWh/Año.