Cargador
Saltar
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
    • TransaccionesTransacciones
    • Trámites y serviciosTrámites y servicios
    • PQRPQR
    • Canales de atenciónCanales de atención
  • Participa
  • i
  • A-
  • A
  • A+

Ayuda menú de accesibilidad

Mostrar el contenido en un alto contraste para personas con limitación visual.

A-Poner el texto en tamaño de letra más pequeña.

APoner el texto en tamaño de letra normal.

A+Poner el texto en tamaño de letra más grande.

Habilita el audio para usuarios con alguna limitación visual o de otro tipo.

Atención al cliente con lenguaje de señas

▼Permite configurar el idioma de la página.

Buscar
Institucional

Institucional

  • Institucional
  • Clientes y usuarios
  • Proveedores y contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Sobre EPM
    • Saber más Sobre EPM
    • Quiénes somos
    • Servicios
    • Medios de comunicación
    • Ícono Nuestras plantas Ícono Nuestras plantas

      Nuestras plantas

    Cerrar menú

  • Sostenibilidad
    • Saber más de Sostenibilidad
    • Gestión ambiental
      • Fomento forestal
      • Programa BanCO2
    • Política de Sostenibilidad
    • Desempeño ambiental EPM
    • Ícono Desempeño ambiental Ícono Desempeño ambiental

      Desempeño ambiental

    • Ícono Responsabilidad Social Ícono Responsabilidad Social

      Responsabilidad Social

    Cerrar menú

  • En comunidad
  • Proyectos
    • Saber más de Proyectos
    • Hidrofonias
    • Ícono Hidroituango Ícono Hidroituango

      Hidroituango

    • Ícono Proyectos en el territorio Ícono Proyectos en el territorio

      Proyectos en el territorio

    • Ícono Conexiones por la vida Ícono Conexiones por la vida

      Conexiones por la vida

    Cerrar menú

  • Ofertas de empleo
    • Saber más de ofertas para estudiantes universitarios
    • Saber más sobre ofertas de empleo
    • Ícono Ofertas de empleo Ícono Ofertas de empleo

      Ofertas de empleo

    Cerrar menú

  • Sala de prensa
  • Innovación
    • Saber más de innovación
    • Programa Ventures EPM
    • Estrategia de Innovación
    • Innovar
    • Innóvate EPM
    • Centro de Innovación emprendimiento y transformación digital

    Cerrar menú

  • Vinculaciones publicitarias
  • Transacciones rápidas


Para visualizar correctamente la página utilizando el zoom debes dar clic en el botón actualizar

Actualizar Cancelar
Centrales hidroeléctricas EPM Centrales hidroeléctricas EPM

Centrales hidroeléctricas EPM

Institucional Sobre EPMNuestras plantasPlantas de energíaCentrales hidroeléctricas EPM
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para que puedas acceder al contenido propio de esta página.

Nuestras centrales hidroeléctricas hacen parte de la geografía y del paisaje donde estamos ubicados y están presente en la vida cotidiana de sus pobladores. 

Se encuentran en las subregiones Norte, Nordeste, Oriente, Magdalena Medio, Suroeste y Occidente, así como en el Valle de Aburrá de Antioquia.

Las centrales de generación de energía se encuentran en:


Minicentrales Generación

Centrales Generación

Menores acueducto (Pertenecen a acueducto pero son operadas y mantenidas por generación)

Minicentral Dolores

Está localizada en la vereda Dolores, a 15 kilómetros de la cabecera municipal de Angostura.  Aprovecha una caída bruta de aproximadamente 99,5 metros y un caudal de 10,5 metros cúbicos por segundo (m3/s), para generar 8.3 MW a través de una turbina tipo Francis.

Esta minicentral entró en operación en diciembre de 1999 y actualmente se encuentra en proceso de retiro  del Mercado de Energía Mayorista, después del atentado sufrido el 18 de mayo de 2011.


Minicentral Pajarito

Está ubicada en el municipio de Angostura, 10 kilómetros antes de llegar al municipio de Yarumal, en la margen derecha de la vía Medellín - Cartagena, al final del canal de descarga de las obras de desviación del río Nechí al río Pajarito.

Aprovecha una caída bruta de 124 metros y un caudal de 4,7 metros cúbicos por segundo (m3/s) para generar 4.9 MW a través de una turbina tipo Francis.

Esta minicentral entró en operación en junio de 1999.


La vuelta

Esta central, con una capacidad instalada de 11.8 MW, entró en operación en octubre de 2004.  Está localizada en jurisdicción de los municipios de Frontino y Abriaquí, el primero ubicado a 160 kilómetros de Medellín por la vía al mar y el segundo a 30 kilómetros de Frontino, por una vía de carácter secundario. 

La captación del agua está en el límite de los dos municipios, en la cota 1.600 m.s.n.m. La central aprovecha la parte alta y media de la cuenca del río La Herradura hasta la cota 1.600 m.s.n.m en la desembocadura de la quebrada La Nancui, en jurisdicción del municipio de Abriaquí. La cuenca tiene una extensión aproximada de 286 Km2 y drena en el sitio de captación un caudal promedio de 12.1 metros cúbicos por segundo.

Posee una unidad generadora accionada por una turbina tipo Francis de eje horizontal.  La central aprovecha una caída neta de 112.9 metros y un caudal de 12 metros cúbicos por segundo (m3/s).

Junto con La Herradura, la central La Vuelta se encuentra registrada como proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, en el marco del Protocolo de Kyoto.


La Herradura

Esta central, con una capacidad instalada de 19,8 MW, entró en operación en agosto de 2004.  Está ubicada en los límites de los municipios de Cañasgordas y Frontino a 142 kilómetros de Medellín, por la carretera al mar. 

La captación del proyecto sobre el río La Herradura, está localizada en el municipio de Frontino; mientras que en el municipio de Cañasgordas se encuentran la casa de máquinas, las obras de conducción y la descarga de aguas turbinadas al río Cañasgordas.

Posee dos unidades generadoras accionadas por turbinas tipo Francis de eje horizontal.  La central aprovecha una caída neta de 230.6 metros y un caudal de cinco metros cúbicos por segundo (m3/s). La central La Herradura se encuentra registrada como proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, en el marco del Protocolo de Kyoto.


Niquía

Al igual que La Tasajera, hace parte del aprovechamiento múltiple del Río Grande.

Esta planta está localizada en el municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá. Entró en servicio en 1993, con una capacidad efectiva neta de 19MW correspondientes a su primera etapa, pues la infraestructura física quedó habilitada para instalar en un futuro otras dos unidades generadoras, para una capacidad total de 57MW.  Actualmente la central aprovecha una caída bruta de 420,5 metros y un caudal de 6,09 m3/s.

Las aguas son conducidas desde el embalse a través de un túnel de 16,4 kilómetros hasta la casa de máquinas. Luego del proceso de generación de energía en la central, son llevadas por gravedad desde el tanque de carga situado a la salida de la Central Niquía hasta la planta de potabilización Manantiales, a través de una conducción de 4,1 kilómetros de longitud y 1,6 metros de diámetro, con el fin de aprovecharlas para el abastecimiento de agua del Valle de Aburrá.

Manantiales cuenta con una capacidad de potabilización actual de 5 m3/s, con un pico de 6 m3/s, que aumentarán en una segunda etapa a 9 m3/s.


Riogrande I

También es conocida como Mocorongo, y está situada en jurisdicción de los municipios de Donmatías y Santa Rosa de Osos, a 54 kilómetros al norte de Medellín.

Su principal promotor, el ingeniero Horacio Toro Ochoa, dijo de ella: “Riogrande no tiene nombre propio, no es ni siquiera una obra de Medellín sino antioqueña, para impulsar el progreso nacional”.

Los estudios preliminares para la construcción de Riogrande I se remontan a 1941, ante la urgencia de resolver pronto el problema de escasez de energía frente a la creciente demanda de consumo para Medellín.

En 1951, Riogrande I inició operación con dos unidades de 25MW cada una, capacidad que fue ampliada en 1956 a 75 MW, al ser instalada una tercera unidad.

La central aprovecha las aguas de la cuenca del Río Grande, cuyo caudal promedio anual es de 34 m3/s, aguas que son conducidas hacia el embalse de Quebradona, cuya capacidad útil es de 500.000 m3.

En la actualidad se encuentra en servicio solo una de las tres unidades que conforman la central, pues las otras dos fueron retiradas del Mercado de Energía Mayorista, en el año 2003.  Por esta razón fue declarada como planta menor de 19 MW a partir del 01 de diciembre de 2007.


Caracolí

Está localizada en plena cabecera municipal del municipio de Caracolí, ubicado a 145 kilómetros de Medellín por la vía hacia Puerto Berrío. Posee dos unidades generadoras de 2.0 MVA cada una. La capacidad neta registrada total es de 2.6 MW. La primera, tipo Pelton, entró en operación en 1935.  La segunda, tipo Francis, entró en operación en 1963. 

La planta aprovecha las aguas del río Nus en un salto neto de 85 metros y un caudal de 2.5 metros cúbicos por segundo.


Sonsón I y II

Están ubicadas en jurisdicción del municipio de Sonsón, situado a 110 kilómetros de Medellín. Las dos plantas constituyen una cadena hidráulica. Sonsón I fue construida y puesta en operación en 1965. Posee dos unidades tipo pelton, la primera de 6.25MVA y la segunda de 4.5 MVA, para una capacidad instalada de 10.75 MVA, y una capacidad real de 8.5MW. Aprovecha las aguas del río Sonsón en un salto de 500 metros y un caudal disponible de dos metros cúbicos por segundo. 

Sonsón II fue puesta en operación en junio de 2001. Tiene una capacidad instalada de 12.5 MVA con una sola unidad, pero su capacidad real es de 10 MW. Aprovecha las aguas turbinadas en la central Sonsón I en un salto neto de 520 metros y un caudal de dos metros cúbicos por segundo.


Río Abajo

Se encuentra ubicada en jurisdicción del municipio de San Vicente, a 45 kilómetros de Medellín. Fue construida en 1947. Tiene una capacidad instalada de 1.25 MVA con dos unidades generadoras de  0.625 MVA cada una. Las dos unidades poseen doble turbina tipo Turgo de 0.250 MW cada una. La capacidad real de la planta es de 0.9 MW.

La central aprovecha las aguas del río Negro (Nare), con una caída neta de 86 metros y un caudal de dos metros cúbicos por segundo.


Támesis

Conocida también como central Julio Simón Santamaría, esta minicentral está localizada en jurisdicción del municipio de Támesis, ubicado a 100 kilómetros de Medellín. Posee tres unidades con turbina tipo Pelton, dos de ellas con capacidad de 0.63 MVA, instaladas en 1953. La tercera, de 0.625 MVA y proveniente de la empresa Fabricato, fue instalada en 1958. La capacidad real de la planta es de 1.2 MW.

La planta aprovecha las aguas del río Frío en un salto de 152 metros y un caudal disponible de 1.5 metros cúbicos por segundo.

Guatapé

Pertenece al aprovechamiento del río Nare, regulado por el embalse El Peñol - Guatapé. Está ubicada en el sitio conocido como La Araña, jurisdicción del municipio de San Rafael, al Oriente del departamento de Antioquia, a 100 kilómetros de Medellín.

Su capacidad instalada es de 560 MW (nominal y efectiva) entregados por ocho unidades generadoras de igual capacidad, accionadas por turbinas tipo Pelton de eje vertical.

La central hidroeléctrica Guatapé utiliza las aguas del río Nare, que se desvía al río Guatapé para aprovechar una diferencia de nivel de 810 metros entre las cuencas de estos dos ríos.

La primera etapa fue puesta en servicio entre 1971 y 1972 y la segunda en 1979. Cada etapa está compuesta por cuatro unidades generadoras. Esta central contribuye al sistema con 2.730 GWh de energía media anual, prácticamente todos firmes, dada la gran capacidad de regulación del embalse.

El embalse Peñol - Guatapé es el de mayor regulación del país, con una capacidad de almacenamiento total de 1.070,21 millones de metros cúbicos.


Playas

Conocida también como J. Emilio Valderrama, está situada al oriente de la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia, a una distancia de 160 kilómetros. La central Playas forma parte del aprovechamiento de los ríos Nare y Guatapé.

Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos, y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé.

Playas posee tres grupos generadores impulsados por sus correspondientes turbinas Francis de eje vertical, diseñadas para una potencia de 68.03 MW cada una. Posee una capacidad instalada de 204 MW (nominal) y 201 MW (efectiva), bajo una cabeza neta de 176 metros; con un caudal de 42,1 (m3/s) y una velocidad sincrónica de 360 r.p.m. (Francis normal). Esta central le aporta anualmente 1.380 GWh de energía firme al sistema.

El embalse de Playas, que recibe las aguas del río Guatapé y del Nare, que le llega a través de las descargas de las centrales Guatapé y Jaguas, permite acumular 69,08 Mm3 útiles para un área tributaria de 292 km2, y utilizar un caudal medio anual de 113 m3/s, que es descargado nuevamente al río Guatapé.


La Tasajera

Hace parte del proyecto denominado “aprovechamiento múltiple del Río Grande”, concebido por EPM con dos propósitos básicos: suministrar agua para el acueducto urbano hasta el año 2020 y generar energía para atender la demanda regional y nacional. Adicionalmente aporta a la descontaminación del río Medellín, debido a que el agua turbinada es descargada a esta fuente y contribuye de manera importante a su proceso de oxigenación.

La central La Tasajera, del tipo caverna subterránea, está localizada en el municipio de Barbosa, al norte del Valle del Aburrá, en cercanías del municipio de Girardota;  aporta 306 MW al sistema eléctrico nacional a través de tres unidades tipo Pelton de 102 MW de capacidad efectiva neta cada una, la primera en operación desde el 22 de octubre de 1993.  Aprovecha una caída bruta de 933 metros y un caudal de 13,25 m3/s por unidad.

Las turbinas Pelton impulsan tres generadores sincrónicos del tipo vertical, con una capacidad nominal de 109 MVA por unidad, a una tensión de 13.200 voltios, los cuales se conectan a tres transformadores elevadores con una capacidad unitaria de 104.5 MVA.  El equipo de maniobra del patio de la subestación es del tipo encapsulado, a una tensión nominal de 245 kilovoltios. 


Troneras

Está ubicada en la jurisdicción del municipio de Carolina del Príncipe, por la vía que conduce de El Salto al embalse de Troneras.

Utiliza las aguas del río Concepción, después de haber recibido las desviaciones de los ríos Nechí, Pajarito y Dolores.  Los aportes de estas fuentes, junto con los provenientes del embalse de Miraflores y el río Guadalupe, alimentan el embalse de Troneras.

Posee dos unidades generadoras de 20 MW de capacidad efectiva neta cada una, accionadas por turbinas tipo Francis de eje vertical, para una capacidad efectiva de 40 MW. La primera de las unidades entró en operación en 1964 y la segunda un año después.

Esta central le aporta anualmente al sistema una energía media de 242 GWh y una energía firme de 208 GWh.


Guadalupe III

Está localizada aguas abajo de la central Troneras.

Las aguas turbinadas de la planta Troneras, las desviadas del embalse Troneras (por medio de una válvula de cono o del vertedero cuando existe vertimiento) y las provenientes de la quebrada Cañasgordas, son represadas en una bocatoma y conducidas a la casa de máquinas de esta central, donde se alojan seis unidades generadoras accionadas por turbinas tipo Pelton de eje vertical, de 45 MW cada una, para completar 270 MW de capacidad instalada (nominal y efectiva neta).

Sus dos primeros grupos entraron en servicio en 1962, el tercero en 1965 y los tres últimos en 1966. Su contribución a la energía media anual del sistema de EPM es de 1.617 GWh y a la energía firme de 1.377 GWh.


Guadalupe IV

Conocida también como central Diego Calle Restrepo. Está localizada al Nordeste del departamento de Antioquia, a una distancia aproximada de 120 km de la ciudad de Medellín, por la carretera que de esta ciudad conduce a las poblaciones de Amalfi y Anorí.

Las aguas turbinadas en Guadalupe III descargan en un tanque de captación con capacidad de 22.000 metros cúbicos, y son  conducidas luego por un túnel de 6,4 kilómetros a la casa de máquinas de la central Guadalupe IV.

Esta instalación generadora tiene una capacidad nominal de 216 MW y una capacidad efectiva neta de 202 MW, repartida en dos unidades de 67 MW y una de 68 MW, movidas por turbinas tipo Francis de eje vertical.  Aprovecha una caída bruta de 417 metros y un caudal de 23,48 m3/s.  Sus aportes de energía al sistema contabilizan 1.205 GWh al año, en términos de energía media y 1.026 GWh al año, como energía firme.

Su entrada en operación comercial se produjo en 1985, cuando simultáneamente salieron de funcionamiento las centrales hidroeléctricas Guadalupe I y Guadalupe II.


Porce II

La central hidroeléctrica Porce II, bautizada "Juan Guillermo Penagos Estrada", se encuentra ubicada al Nordeste del departamento de Antioquia, a una distancia aproximada de 120 kilómetros de la ciudad de Medellín, por la carretera que de esta ciudad conduce a las poblaciones de Amalfi y Anorí.

La principal fuente de alimentación del embalse es el río Porce, el cual nace con el nombre de río Medellín en el alto de San Miguel, al sur de la ciudad de Medellín, y desciende atravesando la parte central del departamento de Antioquia en dirección noreste, hasta desembocar en el río Nechí, afluente del río Cauca, después de un recorrido de 232 kilómetros.

La central hidroeléctrica Porce II se compone de un embalse con una capacidad  total de 142.7 millones de metros cúbicos (Mm3), el cual inunda un área, con el nivel normal de operación, de 890 hectáreas. 

Este embalse también recibe los vertimientos y descargas de agua de la central hidroeléctrica La Tasajera, que genera energía con las aguas del embalse Riogrande II.  En conjunto, Porce II aprovecha un caudal medio de 113,6 m3/s, con un salto bruto de 239,7 metros, para una energía  firme de 1.294.5 GWh/año y una Capacidad Efectiva Neta de  405 MW.

La casa de máquinas, del tipo subterránea, contiene tres generadores sincrónicos de 142 MW con turbinas tipo Francis de eje vertical.  La  subestación a 230 KV, de tipo convencional, posee tres campos de generación y tres campos de transmisión.


Porce III

Porce III está ubicado a 147 kilómetros de Medellín, nordeste de Antioquia, en una zona entre los municipios de Amalfi, Anorí, Gómez Plata y Guadalupe Contando con el río Porce como su principal fuente de abastecimiento. 

El embalse comienza en el sitio conocido como Puente Acacias, sobre el cual se construyó un nuevo puente que se empalma con la vía sustitutiva Medellín- Anorí. Desde este punto hasta la presa, hay una distancia aproximada de 14 kilómetros. El cuerpo de agua tiene  un volumen total aproximado  de 169 millones de metros cúbicos, de los cuales 127 millones corresponden a embalse útil, un área de 461 hectáreas y una hoya hidrográfica de 3.756 kilómetros cuadrados y la máxima cota del embalse es la 680 msnm.

Presa: es del tipo enrocado con cara de concreto, con una altura de 151 m, longitud de cresta 400 m, ancho de la cresta de 8 m, volumen total del embalse 170 hm³ y área de la cuenca hasta captación 3698 km².

Túnel de acceso: se construyó  un túnel de acceso a casa de máquinas de 493.25 metros de longitud, en sección de herradura, con paredes rectas, con un diámetro de excavación de 7 metros y una pendiente de 7.6%.

Vertedero: tipo canal abierto con capacidad de 11350 m³/s controlado por 4 compuertas radiales

La casa de máquinas es subterránea conformada por  2 cavernas (máquinas y transformadores); la central tiene  una capacidad efectiva neta  de 660 megavatios en 4 unidades que producen  4254 GWh/Año y la Obligación de Energía Firme asignada  a partir de diciembre 1 del 2011 es de 3416.4 GWh/Año.

Central Ayurá

Localizada en el municipio de Envigado, al suroeste de Medellín. Inició operación comercial en 1983. Fue la segunda central, después de Piedras Blancas, de aprovechamiento múltiple construida por EPM. Este proyecto está constituido por el embalse La Fe, la planta de generación de energía Ayurá y la planta de tratamiento de agua del mismo nombre. 

El proyecto se sirve de las aguas desviadas del río Buey hacia el río Piedras, bombeado a su vez al Pantanillo. Este caudal, junto con el de la quebrada Las Palmas,  conforman el embalse La Fe.

Esta  planta de generación está conformada por una unidad con turbina tipo Francis, con una capacidad instalada de 19, MW, un salto neto de 350 metros y un caudal de 8.2 metros cúbicos por segundo.


Central Piedras Blancas

Está localizada en el paraje La Tablaza, zona nororiental de Medellín. Fue la segunda central de generación de energía que tuvo Medellín, después de la central Santa Elena. Luego de cumplir su vida útil en 1952, EPM decidió construir un aprovechamiento múltiple con el fin de generar energía y potabilizar el agua turbinada de esta planta de generación en la planta de potabilización Villa Hermosa. Este proyecto entró en operación en 1958 e incluyó la construcción del embalse Piedras Blancas.

La central hidroeléctrica tiene una capacidad instalada de 10, MW en una unidad generadora con turbina tipo Pelton. La capacidad real es de 5, MW, dado que está supeditada al consumo de la planta de potabilización de Villa Hermosa.

Esta central aprovecha las aguas de las quebradas Piedras Blancas, Chorrillos,  Quebraditas, Chorro Clarín y la Honda a través de un bombeo, las cuales confluyen en el embalse Piedras Blancas. El salto neto aprovechado es de 564 metros y un caudal real de un metro cúbico por segundo.


Otras de nuestras centrales son: 

  • Manantiales
  • Campestre
  • Nutibara
  • América
  • Bello
  • Paga tu factura Paga tu factura
  • Atención en línea Atención en línea
    Icono asesor Ema Asesora virtual Ayuda para el uso del chat EMA
    Chatea con un asesor humano Chat de servicio al cliente



    ¿Seguro que deseas finalizar esta conversación?


    Si finalizas, se eliminarán todos los datos que ingresaste en el chat y se actualizará nuevamente la página actual.

    Finalizar Cancelar
  • Cuéntanos tu opinión Cuéntanos tu opinión

Cuéntanos tu opinión

Líneas de contacto

Medellín y Valle de Aburrá

+57 604 44 44 115


Línea nacional gratuita

+57 01 8000 415 115


Línea ética Contacto Transparente

Reporta actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas de EPM


+57 01 8000 522 955


O haz tu reporte aquí


Ver todas las líneas de contacto

Oficinas de atención

Oficina principal: Edificio EPM

Carrera 58 # 42 - 125 Medellín, Colombia. Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

Ver todas las oficinas

Disfruta nuestros espacios

  • Museo del Agua EPM
  • Biblioteca EPM
  • Fundación EPM
  • UVAs - Unidades de vida articulada
  • Eventos EPM

Más cerca de ti

  • Trámites y servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Peticiones, quejas, reclamos y recursos (PQR'S)
  • Consulta de radicados

Enlaces de interés

  • Acerca de nosotros
  • Grupo EPM
  • Entidades reguladores de servicios públicos
  • Sistema de información y Gestión del Empleo Público SIGEP
  • Gobierno Digital

A un clic

APP Móvil EPM Estamos ahí

Descárgala aquí


Correo corporativo

epm@epm.com.co

Notificaciones judiciales

notificacionesjudicialesepm@epm.com.co

Síguenos en

  • Blog EPM Blog EPM Blog EPM
  • Facebook Facebook Facebook
  • Instagram Instagram Instagram
  • Twitter Twitter Twitter
  • Youtube Youtube Youtube
  • Linkedin Linkedin Linkedin
  • Spotify Spotify Spotify
  • TikTok TikTok TikTok
Última actualización: 25/03/2023
Visitante número: 16073

Política de protección de datos personales Términos y condiciones del sitio Mapa del sitio

EPM © Todos los derechos reservados 2023