Cadena energética: conjunto de todos los procesos y actividades tendientes al aprovechamiento de la energía. Comienza con la fuente energética misma y se extiende hasta su uso final.
Cadena de valor: conjunto de procesos cuyo objetivo es generar valor para el cliente y usuario.
Caducidad: es la imposibilidad jurídica causada por el transcurrir del tiempo, que tiene un acreedor para iniciar una acción judicial. La caducidad es el control oficioso que hace el Juez para admitir o no una acción judicial.
Caja de inspección domiciliaria: caja localizada en el límite de la red pública de alcantarillado y la privada, que recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas provenientes de un inmueble. Tiene una tapa removible y está ubicada en zonas libres de tráfico vehicular.
Caja de inspección domiciliaria de alcantarillado: está ubicada entre la red pública y la acometida del usuario, y recoge las aguas residuales, las aguas lluvias o las aguas combinadas provenientes de un inmueble. Se conoce también como caja de empalme.
Caja de inspección: conocida también como manhole, es una estructura en concreto a través de la cual se accede a la red de alcantarillado para hacerle mantenimiento, reparaciones y desobstrucciones.
Caldera: estructura metálica donde el agua líquida es llevada al estado de vapor en condiciones de alta presión.
Caldera recuperadora de calor: conocida como generador de vapor -recuperador de calor (HRSG)- o como caldera de gases de escape de turbina (TEG). Es un intercambiador de calor con flujos en contracorriente, que se compone de una serie de secciones formadas por el sobrecalentador, caldera (o vaporizador) y economizador, ubicados de forma que se maximice la recuperación de calor y el suministro del vapor a la presión y temperatura adecuadas.
Calibración: proceso de ajuste de los medidores para que midan con exactitud el agua potable, la energía eléctrica y el gas natural que llega a un inmueble.
Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos, Norma NTC-ISO 9000.
Cámara de gravas: recinto que haciendo parte de una conducción, se ubica en la parte más baja de la sección, permitiendo acumular por fuera de las líneas de flujo de la conducción, las gravas o arenas gruesas que contiene el flujo.
Cámara de registro: es la caja con su tapa colocada generalmente en propiedad pública o a la entrada de un inmueble, en la cual se hace el enlace entre la acometida y la instalación interna de acueducto y en la que se instala el medidor y sus accesorios.
Cámara de separación: ver aliviadero.
Cámara de válvulas: recinto en el cual se ubica cualquier tipo de válvula conectada a una conducción subterránea.
Cámara espiral: elemento constitutivo de la turbina hidráulica, diseñado para dar una componente radial al flujo de agua que incide en el rodete.
Cambio acometida: retiro de la tubería de acueducto o de alcantarillado en mal estado e instalación de una nueva, incluyendo los elementos como llaves o tapas que se encuentren deterioradas.
Cambio de clase de acometida: al interior de la empresa existen las siguientes clases de acometidas: estándar, general, controlado; el cambio de clase consiste en cambiar de una clase a otra cuando se modifique el uso de las instalaciones.
Cambio de diámetro acometida (solo acueducto): aumentar o disminuir el diámetro de la tubería de la acometida de acueducto debido al incremento o disminución representativa de los consumos en una instalación, por un periodo mayor a 6 meses.
Cambio medidor (acueducto): retirar el medidor existente e instalar uno nuevo, debido a daño del mismo, porque presenta errores en la medición de los consumos, por insuficiencia hidráulica (donde se amplía o disminuye el diámetro), por robo.
Cambio de suscriptor: es la actualización del nombre del suscriptor titular de una cuenta del servicio en los registros de la empresa.
Cambiador de tomas en el transformador: mecanismo electromecánico aislado existente en los transformadores, diseñado para variar la relación de transformación según las necesidades del sistema, con el objeto de subir o bajar el nivel de tensión. Según el tipo de cambiador, esta operación puede realizarse bajo cargo o no, de acuerdo con el diseño del equipo.
Campamento: edificaciones o conjunto de edificaciones destinadas al alojamiento, almacenamiento, administración, etc., en una central de generación de energía.
Canal: conducciones a superficie libre. Dentro de su estudio se incluyen los canales naturales y los canales artificiales.
Canal de derivación: estructura hidráulica en hormigón, piedra, tierra u otro material constructivo, utilizado para conducir el agua desde la presa hasta las turbinas de la central.
Canales: son los medios de comunicación a través de los cuales se establecen relaciones recíprocas del negocio, se establece un vínculo, un acercamiento productivo y un conocimiento mayor del cliente. Los canales existentes son: presencial, telefónico y escrito, este último comprende lo virtual.
Capacidad efectiva neta: máxima capacidad de potencia neta (expresada en valor entero en megavatios, MW) que puede suministrar una planta o unidad de generación en condiciones normales de operación. Se calcula como la Capacidad Nominal menos el Consumo Propio de la planta o unidad de generación. Artículo 2º, Resolución CREG 128/1996.
Capacidad nominal: es la rata continua a plena carga de una unidad o planta de generación bajo las condiciones especificadas según diseño del fabricante. Es la capacidad usualmente indicada en una placa mecánicamente vinculada al dispositivo de generación. Artículo 2º, Resolución CREG 128/1996.
Capacidad o potencia instalada: es la carga instalada o capacidad nominal que puede soportar el componente limitante de una instalación o sistema eléctrico.
Captación: estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente (río, arroyo, canal o lago) para usarla en la generación de energía eléctrica o en el abastecimiento de agua potable.
Cárcamo de cables: conductos rectangulares, usualmente cerrados y con sus debidos accesos, que se usan para conducir sistemas de cableado dentro de una estructura o sistema de estructuras. Normalmente se les adecúan condiciones de drenaje para que permanezcan secos, colocándoles elementos convenientes de soporte.
Carcasa o tapa principal del medidor: cubierta en la parte frontal hecha completamente de material transparente o con ventanas que permitan ver el movimiento del Rotor (disco) y leer el mecanismo registrador.
Carga: potencia eléctrica medida en kW o kVA que es requerida por un elemento que consume energía de una red eléctrica.
Carga contratada: carga requerida por el suscriptor o usuario en kVA autorizada y aprobada por la empresa y que se refiere a la potencia máxima que en condiciones normales de operación permite la alimentación de los equipos de un inmueble sin exceder la capacidad de los conductores y dispositivos de la instalación eléctrica. La Demanda Máxima debe ser menor o igual a la carga contratada.
Carga continua: en energía, carga cuya corriente máxima se prevé que circule durante tres horas o más.
Carga instalada: es la suma de las capacidades nominales de los componentes limitantes de un sistema, tales como electrodomésticos, artefactos, motores y otros equipos, que consumen energía eléctrica y que se encuentran conectados a la instalación eléctrica de un inmueble, o que potencialmente puedan utilizarse en el mismo.
Cargador de baterías: dispositivo eléctrico diseñado para regenerar la corriente y el voltaje de una batería o banco de baterías eléctricas.
Cargo de conexión: cobro al suscriptor o suscriptor potencial para conectar un inmueble a los sistemas o redes de los servicios públicos. Se paga una sola vez.
Cargo fijo: cobro a los usuarios de los servicios públicos por la disponibilidad de los mismos, independientemente de que los use o no. El cargo fijo se cobra en los servicios de acueducto, alcantarillado y gas natural, a los usuarios de los estratos 3, 4, 5 y 6, y al sector no residencial (comercio e industria).
Cargos no recurrentes: son discretos, corresponden a un concepto específico y están asociados a un producto o cuenta. Ej.: sanciones por mora, multas, financiaciones, cargos por conexión de servicios, revisión de medidores, etc.
Cargos no regulados: valores que definen el precio de generación del servicio y el margen de comercialización del mismo (que puede ser dado tanto en porcentaje como en pesos). Aplica a energía y gas.
Cargo o cobro: cuantificar en pesos, el cobro a un cliente por los consumos de productos o servicios prestados en un período determinado. La misma comprende: La forma de asignar el valor (fórmula de cálculo) y, el valor a asignar a cada concepto para cada cliente (tarifas) y los valores que se deben contemplar para cada concepto.
Cargo por consumo: valor que se factura y cobra al cliente y usuario por el consumo determinado por la aplicación de las tarifas vigentes para el servicio por el número de unidades consumidas.
Cargos recurrentes: son aquellos que se presentan en forma continua y por conceptos diferentes al uso. Ej.: cargo fijo (para el caso de aguas y gas), impuestos, etc.
Cargos regulados: son cargos regulados por la CREG y están compuestos por: aportes al fondo de solidaridad, peajes por SDL y STN, cargos para el CRD, CNT, ASIC y restricciones.
Cargos por uso: se aplican según el consumo del producto o servicio (basado en la “instancia de servicio”). Ej.: consumo de energía, agua o gas.
Cargos por uso: se aplican según el consumo del producto o servicio (basado en la “instancia de servicio”). Ej.: consumo de energía, agua o gas.
Carta de disponibilidad del servicio de gas: documento expedido mediante el cual se especifica la viabilidad o no del proyecto y el plazo a ejecutar.
Cartera: toda obligación a favor de las empresas del Grupo EPM representada en derechos exigibles y que esté debidamente registrada en la contabilidad.
Cartera corriente: es la deuda a favor de las empresas del Grupo EPM, que el suscriptor tiene con estas y que se cobra en la factura del mes y no está financiada.
Cartera diferida: es la deuda a favor de las empresas del Grupo EPM que se cobra financiada, previo acuerdo con el suscriptor.
Cartera morosa: toda obligación a favor de las empresas del Grupo EPM, que no ha sido pagada en la fecha límite establecida.
Cartera de difícil cobro: se catalogan en este rubro las deudas impagas a favor de las empresas del Grupo EPM, que de acuerdo con una evaluación del riesgo de cartera se consideren de difícil recaudo, con alta probabilidad de pérdida o riesgo de incobrabilidad.
Casa de máquinas: también se denomina central. Es una estructura construida para alojar los equipos electromecánicos de generación, y puede estar localizada sobre la tierra (casa a cielo abierto), o enterrada a varios cientos de metros (caverna).
Caseta de bombeo: conjunto de estructuras donde se ejecutan las labores de succión e impulsión de las aguas en un sistema de bombeo. Usualmente se componen de un sistema de cribado del agua, un tanque de succión, un foso de bombas y una sala de equipos eléctricos de alimentación y de control.
Caseta de instrumentación: pequeña edificación superficial o enterrada en la cual se concentran todos los equipos de medida y control de un sistema de instrumentación.
Casos de prueba: documento que describe en orden secuencial los pasos a seguir con el propósito de validar el criterio de aceptación.
Castigo de cartera: es el reconocimiento de la extinción de la cuenta por cobrar a favor de las empresas del Grupo EPM, cuando existan obligaciones cuya recuperación no es posible por condiciones particulares del deudor. “El castigo hace alusión a una operación ante todo de orden contable, consistente en dar el tratamiento de pérdida a una cantidad originalmente registrada como activo, medida que razonablemente puede tomar un establecimiento de crédito al cerciorarse de la irrecuperabilidad de una obligación dineraria determinada, decisión que de ninguna manera libera a la entidad acreedora del deber de continuar con el cobro de las sumas comprometidas, ni tampoco releva al responsable del crédito de su condición de deudor moroso”. (Concepto 2006064684-001 del 6 de febrero de 2007 de la Superfinanciera).
Categoría: segmentación de los servicios suscritos que depende del uso que se le da al servicio público (residencial, comercial, industrial).
Caudal: cantidad de agua que alimenta una central hidroeléctrica proveniente del curso de un río o de un embalse.
Caudal de reposición del río: volumen de agua que se requiere verter al lecho del río, a partir de la presa, para mantener el río con un caudal mínimo fijado por el medio ambiente, durante la etapa de puesta en servicio de la central.
Este caudal de reposición se debe verter durante el período comprendido desde el inicio del llenado del embalse, hasta que entre en operación comercial la primera unidad de generación, es decir cuando se tenga la certeza de una descarga continua por el túnel de descarga.
Caudal ecológico: volumen de agua que se vierte al río durante operación de la central para mantener un caudal mínimo en el sector comprendido entre la presa y el portal salida del túnel de descarga.
Caverna de máquinas: es todo el espacio de una central subterránea en el cual se ubican todos los elementos constitutivos de la central.
Celda de transformadores: recinto convenientemente aislado y adecuado donde se ubica un transformador.
Célula fotovoltaica: dispositivo, normalmente a base de silicio, que permite la transformación de la radiación solar en electricidad.
Central a filo de agua: central con embalse muy pequeño, que prácticamente utiliza el agua necesaria en las turbinas para su potencia máxima. Si llega un caudal superior por el río, es necesario botar el agua en exceso.
Central eléctrica: instalación donde se efectúa la transformación de una fuente de energía primaria en energía eléctrica.
Central eólica: instalación en la cual se produce electricidad a partir del viento.
Central hidroeléctrica: instalación que aprovecha la energía cinética del agua para producir energía eléctrica. Utiliza una fuente de energía renovable.
Central solar: instalación donde se produce electricidad a partir de la radiación solar.
Central termoeléctrica: instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.
Centrales con embalse de regulación: son centrales con embalses de considerable capacidad. Permiten almacenar una cantidad apreciable de agua que se aprovecha posteriormente por la central en la forma más conveniente, optimizando la generación.
Centrales de aguas fluyente: también se denominan centrales de filo de agua o de pasada. Utilizan parte del flujo de un río para generar energía eléctrica. Operan en forma continua porque no tienen capacidad para almacenar agua. No disponen de embalse.
Centrales de caída con conducción larga: cuando la casa de máquinas queda retirada del embalse, la central posee un túnel de conducción de varios kilómetros para llevar el agua hacia la casa de máquinas.
Centrales de embalse: es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica. Utilizan un embalse para reservar agua e ir graduando el agua que pasa por la turbina. Es posible generar energía durante todo el año si se dispone de reservas suficientes.
Centrales de generación: su función única es la generación de energía eléctrica.
Centrales de propósito múltiple: adicional a la generación de energía eléctrica, cumplen otros propósitos (acueducto, regulación de caudal aguas abajo, control de inundaciones).
Centrales de cascada en tándem: cuando el agua turbinada en la central aguas arriba (superior) sirve para generar en la central aguas abajo (inferior).
Centrales pie de presa: aquellas en las cuales la casa de máquinas queda al pie de la presa, por lo cual no precisan de túnel de conducción sino que sólo tienen tubería de presión. La casa de máquinas puede ser superficial o subterránea.
Centro de control: en energía se entiende como Centro de Control el Centro Nacional de Despacho (CND), un Centro Regional de Despacho (CRD) o un Centro Local de Distribución (CLD), según el caso.
Centro Nacional de Despacho de Gas Natural: organismo independiente y autónomo para la planeación, supervisión y control de la operación y el despacho del gas natural en el Sistema Nacional de Transporte.
Centro Nacional de Despacho (CND): dependencia encargada de la planeación, supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión del Sistema Interconectado Nacional de Energía. También imparte las instrucciones a los Centros Regionales de Despacho para coordinar las maniobras de las instalaciones con el fin de tener una operación segura, confiable y ceñida al Reglamento de Operación y a todos los acuerdos del Consejo Nacional de Operación. Resolución 024/1999.
Centro Regional de Control (CRC): responsable de la planeación eléctrica de corto plazo, la coordinación, supervisión y control de la operación de las redes, subestaciones y plantas de generación que se encuentren bajo su cobertura. Coordina la operación y las maniobras de esas instalaciones, con sujeción a las instrucciones impartidas por el CND y teniendo como objetivo una operación segura y confiable del Sistema Interconectado Nacional, SIN, con sujeción a la reglamentación vigente y a los acuerdos del C.N.O. Resolución 026/1999.
Centro Regional de Despacho (CRD): centro de supervisión y control de la operación de las redes, subestaciones y centrales de generación de energía localizadas en una misma región. Coordina la operación y maniobra de esas instalaciones con sujeción a las instrucciones impartidas por el Centro Nacional de Despacho.
Certificado de derrames de aguas lluvias: certificado expedido por la empresa ambiental competente, que autoriza al interesado para derramar las aguas lluvias del proyecto a una fuente de agua natural.
Ciclo: clasificación que permite programar la toma de lecturas, la repartición de los estados de cuenta y los procesos de facturación. Por tanto, el ciclo corresponde a una zona geográfica no necesariamente contigua y cada uno de ellos tiene varias correrías.
Ciclo combinado: integración de dos o más ciclos termodinámicos energéticos para convertir energía calorífica en energía eléctrica en una central termoeléctrica. El concepto de ciclo combinado se aplica a un sistema compuesto por una turbina de gas, un generador de vapor recuperador de calor y una turbina de vapor, lo que implica combinar un ciclo Brayton de gases a alta temperatura y un ciclo Rankine de media o baja temperatura, de forma que el calor residual de escape del ciclo Brayton sea el calor aportado al ciclo Rankine.
Circuito: es la red o tramo de red eléctrica monofásica, bifásica o trifásica que sale de una subestación, de un transformador de distribución o de otra red y suministra energía eléctrica a un área geográfica específica. Cuando un circuito tenga varias secciones o tramos, cada sección se considerará como un circuito.
Cifin: Central de Información Financiera administrada por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria. Es un servicio privado de recolección, almacenamiento y procesamiento de información, compuesto por bases de datos de diferente índole, por medio de las cuales se muestra el comportamiento comercial y financiero de las personas reportadas a ella.
Clase de consumo: agrupa los tipos de consumo con características semejantes. Ejemplo: energía activa agrupa energía activa en punta, energía activa fuera de punta, energía activa sencilla.
Cláusula aceleratoria: es la estipulación con base en la cual se faculta a las empresas del Grupo EPM para declarar vencida anticipadamente la totalidad de una obligación, en caso de incumplimiento de una o varias de las cuotas a cargo del deudor, dando así por extinguido el plazo convenido y haciendo exigibles las cuotas pendientes, sin que medie para ello requerimiento judicial o extrajudicial para constituirlo en mora.
Cliente: cualquier persona o entidad que tiene o podría tener una relación de negocios asociada con la propiedad, compra o uso de cualquier producto, bien o servicio que la empresa comercialice.
Cliente legitimado: es el propietario, suscriptor o usuario que hace parte del contrato de condiciones uniformes y que tiene interés particular en el requerimiento.
Cliente gerenciado: cliente del segmento “empresas”, “grandes clientes” o “gobierno” que tiene asignado un ejecutivo de cuenta al interior de las empresas del Grupo EPM, que se encarga de la atención integral del mismo.
Cliente recurrente: es el cliente que interpone los recursos de la vía gubernativa (reposición o apelación) cuando no está de acuerdo con la respuesta a un reclamo, pedido, procedimiento coactivo o de insolvencia.
Cobro: es la acción que realiza el acreedor pretendiendo obtener la satisfacción de una obligación a cargo de una persona individualizada.
Cobro coactivo: facultad entregada por la Ley 142 de 1994 a las empresas de servicios públicos cuya naturaleza jurídica sea Industrial y Comercial del Estado para cobrar las obligaciones derivadas de la prestación de los servicios públicos sin acudir ante la rama judicial.
Cobro extrajudicial: es la acción de cobro por fuera de un proceso judicial, desplegada por el acreedor.
Cobro judicial: es la acción de cobro realizada ante los jueces de la república por el acreedor a través de un abogado, pretendiendo el pago de su acreencia a cargo de una persona individualizada.
Cobro persuasivo: es la invitación respetuosa y amigable que realiza el acreedor a su deudor, requiriendo el pago de su acreencia bien sea en la gestión extrajudicial o dentro del proceso judicial.
Cobro preventivo: son todas las acciones que incentiven la cultura de pago y que se realizan mientras la cartera se encuentra vigente, es decir, antes de materializarse la morosidad de la cuenta por cobrar.
Código de cobro: asignación numérica con el que la empresa identifica los inmuebles o bienes a los cuales les presta el servicio público.
Código de instalación: número de 18 dígitos que en la zona urbana corresponde a la dirección y en zona rural a una secuencia ordenada y consecutiva para identificar cada instalación.
Código de redes: en energía, conjunto de reglas, normas, estándares y procedimientos técnicos expedido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, al cual deben someterse las empresas y personas que usen el Sistema de Transmisión Nacional.
Cogeneración: proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica, destinadas ambas al consumo propio o de terceros, y que se utilizan en procesos industriales o comerciales.
Cogenerador: persona que produce energía utilizando un proceso de cogeneración. Puede ser o no el propietario del sistema.
Collar: en acueducto, unión de empalme de la acometida a la red principal.
Colector: es la tubería que va paralela a las quebradas para recibir las aguas residuales de las redes secundarias de alcantarillado.
Comercializador: persona que comercializa energía eléctrica, y que para este caso es la empresa.
Comercialización de energía: es la actividad consistente en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta a los usuarios finales, regulados o no regulados, bien sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva o combinada con otras actividades del sector eléctrico, cualquiera de ellas sea la actividad principal. Las empresas comercializadoras de energía son las encargadas de comprar la energía a los generadores o en la Bolsa de Energía y venderla a los consumidores.
Comercialización de gas combustible: actividad de compra y venta de gas combustible en el mercado mayorista, y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los usuarios finales.
Comercializador de energía eléctrica: persona natural o jurídica que comercializa energía.
Comercializador de gas combustible: persona natural o jurídica cuya actividad es la comercialización de gas combustible.
Comercialización mayorista: conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional, para realizar contratos de energía a largo plazo y en bolsa sobre cantidades y precios definidos, con sujeción al Reglamento de Operación y demás normas aplicables. No se involucra al usuario final.
Comercialización minorista: intermediación comercial entre los agentes que prestan los servicios de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y los usuarios finales de dichos servicios.
Combustibles fósiles: sustancias combustibles procedentes de residuos vegetales o animales almacenados en periodos de tiempo muy grandes: petróleo, gas natural, carbón, esquistos bituminosos, pizarras y arenas asfálticas.
Combustibles sólidos: productos combustibles que se presentan en forma sólida. Fundamentalmente los carbones minerales (antracita, hulla, lignito negro, lignito pardo, coque, turba) y carbones "naturales" (de residuos vegetales), aglomerados, briquetas, pelets.
Combustión: reacción química del oxígeno (comburente) con una sustancia (combustible). La combustión es una reacción exotérmica.
Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico (CRASB): unidad administrativa especial, adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Regula monopolios y promueve la competencia del sector, evitando abusos de posición dominante e impulsando la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo con calidad, tarifas razonables y amplia cobertura.
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG): nació en 1994 cuando el Gobierno Nacional a través de las leyes 142 (Artículo 69) y 143 (Artículo 21), creó las comisiones de Regulación, para regular las actividades de los servicios públicos.
Su objetivo principal es lograr que los servicios de energía eléctrica, gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) se presten al mayor número posible de personas, al menor costo para ellos y con una remuneración adecuada para las empresas, de manera que permita garantizar calidad, cobertura y expansión.
Comité de desarrollo y control social: mecanismo de participación ciudadana a través del cual los usuarios hacen control a la prestación de los servicios públicos. Cuenta con una junta directiva y un vocal de control, quien actúa como representante ante las empresas prestadoras, las entidades territoriales y las autoridades nacionales.
Comparecer: hacerse parte dentro del trámite de un proceso judicial.
Compuerta auxiliar del vertedero: está compuesta por tablones (sectores de compuerta) que se instalan aguas arriba de la compuerta radial de la estructura del vertedero en una central hidroeléctrica. Se emplea en caso de mantenimiento de la compuerta radial, que se requiera realizar sin agua en el canal.
Compuerta cilíndrica: compuerta de sección cilíndrica, la cual se desplaza sobre su eje y cierra simultáneamente todas las entradas de agua en una estructura de captación de forma cilíndrica.
Compuerta de control: operan con agua en movimiento. Usualmente se deslizan sobre rodillos mediante la ayuda de servomecanismos.
Compuerta de fondo: está situada en el fondo de un tanque, un embalse de regulación o en general en una aducción. Se utiliza para vaciar el depósito o para dar paso a las aguas cuyo aprovechamiento se puede requerir más abajo. Usualmente estas compuertas cumplen la función de disipadoras de energía. En muchos casos se utilizan compuertas de chorro hueco (válvulas de cono fijo), las cuales generan un chorro hueco en el cual se presentan fuertes fenómenos de aireación.
Compuerta de guarda: se encuentra aguas arriba de la compuerta de operación y sirve para cortar el flujo de agua de la conducción en una hidroeléctrica durante las inspecciones de rutina o durante el mantenimiento de la compuerta de servicio. Normalmente permanece abierta en operación normal de la conducción.
Compuerta de servicio: se encuentra aguas abajo de la compuerta de guarda en una central hidroeléctrica y sirve para cortar el flujo de agua de la conducción, durante la operación normal.
Compuerta radial con solapa: compuerta prevista en la estructura del vertedero. En la parte superior del obturador tiene una parte móvil que permite evacuar material flotante en el embalse por rebose.
Compuerta radial de descarga de fondo: se encuentra aguas abajo de la compuerta de guarda de la conducción en una central hidroeléctrica. Sirve para cortar el flujo de agua de la conducción y regular la descarga inferior del embalse.
Compuerta radial del vertedero: se emplea para regular la descarga superior del embalse en una central hidroeléctrica.
Compuertas de aducción: compuertas de ruedas instaladas al inicio del túnel de aducción en una central hidroeléctrica. Sirven para cortar el flujo de agua de la conducción de carga durante las inspecciones de rutina o durante el mantenimiento de la conducción o de las válvulas esféricas de control a la entrada a la turbina o cualquier actividad que se requiera realizar sin tener agua en la conducción.
Compuertas Deslizantes: tableros planos y enteros o conjuntos de elementos independientes que conforman un tablero. Se operan deslizándose entre ranuras empotradas en la estructura civil, deslizamiento que se lleva a cabo por fricción contra las paredes de las ranuras o por rodillos que se desplazan apoyados en las paredes de la ranura. Las ranuras, vistas en planta, tienen formas geométricas con detalles especiales que permiten una adecuada aireación, con lo cual se evitan fenómenos de cavitación.
Compuertas radiales: compuertas en arco diseñadas para cortar el flujo de agua de la conducción y regular la descarga inferior del embalse.
Concesión de aguas: es la autorización emitida por la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica, pública o privada, para hacer uso, aprovechamiento o explotación de las aguas subterráneas o superficiales de dominio público, para los usos diferentes de aquellos que se ejercen por ley.
Conceptos jurídicos y respuesta a consultas jurídicas: conceptos u opiniones emitidos por el área jurídica en apoyo a la prestación de un servicio o en la atención de un requerimiento.
CND: Centro Nacional de Despacho.
Condensador: compartimiento mecánico que conforma una gran cámara localizada por lo general en la parte inferior del escape de la turbina de vapor. La cámara está atravesada por gran cantidad de tubos y por el interior de los tubos circula el agua necesaria para el enfriamiento del vapor.
Conducción: en energía, estructuras hidráulicas conformadas por túneles, canales y tuberías de carga, empleados para llevar el agua hacia la (s) turbina (s) en la casa de máquinas.
En acueducto, componente a través del cual se transporta agua potable.
Conductor: material que opone mínima resistencia ante una corriente eléctrica. Cable.
Conexión: es el acceso a las redes de distribución de los diferentes servicios públicos domiciliarios, tales como gas natural, acueducto, alcantarillado y energía eléctrica.
Conexión de energía: es el conjunto de actividades mediante las cuales se realiza la derivación de la red local de energía eléctrica hasta el registro de corte de un inmueble y se instala el equipo de medida. La conexión comprende la acometida y el equipo de medida. La red interna no forma parte de la conexión.
Conjunto residencial: desarrollo inmobiliario conformado por varios edificios levantados sobre uno o varios lotes de terreno, que comparten áreas, servicios de uso y utilidad general como vías internas, estacionamientos, zonas verdes, muros de cerramiento, porterías, entre otros. Puede conformarse también por varias unidades de vivienda, comercio o industrias estructuralmente independientes.
Consecutivo de ruta: número único que se le asigna a una dirección equivale a código de la instalación.
Consejo Nacional de Operación (CNO): creado por las leyes 142 y 143 de julio 11 de 1994. Su función principal (Art. 172, Ley 142) es acordar los aspectos técnicos para garantizar que la operación conjunta del sistema interconectado nacional sea segura, confiable y económica.
Es el órgano ejecutor del reglamento de operación, con sujeción a los principios generales de esta ley y a la preservación de las condiciones de competencia. Las decisiones del CNO son apelables ante la Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible. (Art. 37, Ley 143).
Consultas: es la petición que se dirige con el fin de obtener un concepto o manifestación de posición sobre asuntos de competencias en las empresas.
Consumidor: persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público de energía eléctrica, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del servicio.
Consumo: cantidad de kilovatios-hora de energía activa, o metros cúbicos, recibidos por el suscriptor o usuario en un período determinado, leídos en los equipos de medición respectivos, o calculados mediante la metodología establecida en el CCU.
Consumo aforado: unidades de consumo asignadas a un servicio suscrito, que no tiene elemento de medición, pero sí servicio.
Consumo anormal: consumo que, al compararse con los promedios históricos de un mismo suscriptor o usuario, o con los promedios de consumo de suscriptores o usuarios con características similares, presenta desviaciones significativas, de acuerdo con los parámetros establecidos por la Entidad.
Consumo básico o de subsistencia: es la cantidad mínima utilizada en un mes por un suscriptor y usuario típico para satisfacer sus necesidades básicas, sobre la cual se aplican los porcentajes de subsidios establecidos por la Ley para los estratos 1, 2 y para el 3 cuando así lo establezca la normatividad vigente.
Consumo Estimado (CE): es el consumo establecido con base en consumos promedios de otros períodos de un mismo cliente y usuario, o con base en los consumos promedios de clientes/usuarios con características similares, o con base en aforos individuales.
Consumo Facturado (CF): es el liquidado y cobrado al cliente y usuario, de acuerdo con las tarifas autorizadas por la Comisión para los usuarios regulados, o a los precios pactados con el usuario, si este no está regulado. Para el caso de energía, la tarifa debe corresponder al nivel de tensión donde se encuentra conectado directa o indirectamente el medidor del suscriptor o usuario.
Consumo final de energía: consumo energético en la fase final de un proceso.
Consumo Medido (CM): es el que se determina basado en la diferencia entre la lectura actual y la lectura del período anterior registrada por el medidor, o en la información de consumos que éste registre. Para el caso de energía, cuando el equipo de medición sea del tipo indirecto o semidirecto la diferencia entre lecturas se multiplicará por el factor o factores correspondientes para calcular el consumo.
Consumo no Autorizado (CNA): es el consumo realizado a través de una acometida no autorizada por la empresa o por la alteración de las conexiones o de los equipos de medición o de control, o del funcionamiento de tales equipos, o por fraude en los mismos, impidiendo que dicho consumo sea registrado por el medidor.
Consumo No Registrado (CNR): es el consumo del cual se ha beneficiado el suscriptor o usuario y que no ha sido cobrado por la empresa ya sea por intervención en los equipos de medida, control o conexiones, por error u omisión de la empresa o cualquier otra causa de las enunciadas en el CCU.
Consumo no Facturado (CNF): es el consumo del cual se ha beneficiado el suscriptor o usuario y que no ha sido cobrado por la empresa, ya sea por intervención fraudulenta en los equipos de medida, control o conexiones, por error u omisión de la empresa o cualquier otra causa de las enunciadas en el presente contrato.
Consumo normal: es el que se encuentra dentro de los parámetros de consumo corriente, técnicamente reconocido, y determinado previamente por la Entidad , con base en el patrón de consumo histórico de cada usuario.
Consumo promedio: es el que se determina con base en el consumo histórico del usuario en los últimos seis meses de consumo.
Consumo Promedio Histórico (CPH): es el que se determina basado en el consumo histórico de los últimos seis períodos del consumo mensual normal.
Consumo Promedio Estrato (CPE): es el que se determina para los suscriptores o usuarios con medición pertenecientes a un mismo estrato en un período específico.
Consumo prepagado: es la cantidad de energía eléctrica a la que tiene derecho el usuario por el valor prepagado, definida en el momento en que el suscriptor o usuario active el prepago a través del mecanismo que la empresa disponga.
Consumo tasado: unidades de consumo calculadas a partir de la información registrada en un CDR.
Constructor: persona natural o jurídica contratada por el interesado o dueño de la edificación objeto de la conexión la cual realiza un contrato para la ejecución de las actividades asociadas a la conexión de la edificación a las redes públicas de acueducto y alcantarillado.
Contralor automático: dispositivo que varía su salida automáticamente en respuesta a una entrada directa o indirecta en la medición de variables de un proceso.
Contratación: proceso planificado y sistemático dentro de la empresa, para la adquisición de bienes y servicios para los procesos atención clientes, facturación y gestión cartera.
Contratista: es la persona o empresa que es contratada por otra organización o particular para la realización de algún trabajo.
Contrato de Condiciones Uniformes: documento a través del cual se establece la relación contractual entre los usuarios de los servicios públicos domiciliarios y las empresas que los prestan. Se dice que es de condiciones uniformes porque a cambio de un precio en dinero, las empresas definen cómo y en qué forma prestarán el servicio a muchos usuarios no determinados de manera uniforme.
Contrato de servicios públicos: es un contrato consensual, de suministro, en virtud del cual un Prestador de Servicios Públicos presta el servicio público a un suscriptor o usuario a cambio de un precio en dinero. El contrato podrá contener, cláusulas escritas previamente definidas por aquel para ofrecerlas a muchos suscriptores o usuarios no determinados, todas las condiciones, actividades, usos, costumbres, prácticas, procedimientos que se aplican de manera uniforme en la prestación del servicio y cláusulas pactadas especialmente con uno o algunos suscriptores o usuarios.
Contribución: aumento a los usuarios de los estratos 5 y 6, la industria y el comercio, sobre el costo unitario de los servicios públicos, para financiar los subsidios de los estratos 1, 2 y 3. Tiene un valor máximo del 20%.
Contribución por solidaridad: es un gravamen que los clientes/usuarios residenciales de estratos 5 y 6, así como los industriales y comerciales y no regulados pagan, por encima del costo unitario de prestación del servicio y cuyo valor resulta de aplicar el factor que determina la ley y la regulación. Este concepto está destinado a financiar subsidios, según la normatividad vigente.
Control Automático de Generación (AGC): se refiere a un lazo secundario de control de la frecuencia, encargado de realizar los ajustes finos para mantener la frecuencia en un valor nominal. Esta acción de control es poco sensible a cambios rápidos de la carga y su efecto puede tardar en manifestarse varios minutos.
Control de unidades de generación: el realizado por controladores de unidad denominados PLC, ubicados en los gabinetes de nivel de generador.
Controlador: dispositivo que tiene una salida que varía para regular una variable controlada de una manera específica. Puede tener instrumentos análogos o digitales o puede ser equivalente a un instrumento en un sistema de “control distribuido”.
Controlador Lógico Programable: dispositivo que posee múltiples entradas y salidas y que contiene un programa modificable, comúnmente reconocido como PLC.
Controlador manual: denominado también estación local, su salida no depende de la medición de las variables del proceso; por lo tanto su ajuste es manual.
Control previo o crítica: actividades encaminadas para revisar los consumos anormales, antes de pasar a los procesos de liquidación, impresión y entrega de los documentos de cobros de los servicios públicos domiciliarios.
Convertidor: también denominado transductor. Este dispositivo recibe una señal de información desde un instrumento de una forma, y envía una señal hacia una salida bajo otra forma.
Corte: para los servicios de energía y gas es el proceso de retiro del servicio en forma permanente, es decir, el suscriptor al sufrir un proceso de corte pierde el contrato que ha suscrito con la compañía prestadora del servicio. Para los servicios de aguas es la interrupción del servicio que implica la desconexión o taponamiento de la acometida. (Decreto 302 del 25-02-2000).
Corte de servicio: pérdida del derecho al servicio, que implica el retiro de las acometidas y de los medidores. El servicio se restablece cuando el suscriptor o usuario elimina las causas que produjeron el corte y efectúa los actos que le dan derecho a la reinstalación.
Corrección: acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.
Corriente: flujo de electrones a través de un conductor. Su intensidad se mide en Amperes (A).
Corriente alterna: corriente eléctrica cuya intensidad toma valores positivos y negativos en el tiempo que se considere. O corriente cuya intensidad es función sinusoidal del tiempo.
Correría: constituye una ruta o recorrido que puede estar conformado por sectores urbanos y rurales y contiene la cantidad de revisiones, estados de cuenta, actas de corte y reconexión o instalaciones a leer asignadas a una cuadrilla o trabajador de campo para su ejecución en una jornada de trabajo.
Corte del SPD: es la pérdida del derecho a recibir el servicio e implica retiro de acometidas y de medidores.
Costo de prestación de servicio: es el costo económico de prestación del servicio denominada CU, que resulta de aplicar las fórmulas generales de costos de generación, transmisión, distribución y comercialización establecidas por las autoridades competentes, sin afectarlo con subsidios ni contribuciones.
Costo mínimo optimizado: es el que resulta de un plan de expansión de costo mínimo.
Cuarto nivel de control: control distribuido entre varios controladores de diferentes plantas de generación. Se hace en forma de consignas y comandos con el fin de lograr un objetivo deseado, tal como el control de una cadena hidráulica que involucra varias plantas en cascada.
Cuba o tanque del transformador: contenedor del líquido dieléctrico refrigerante de un transformador. Fabricado en acero, brinda protección mecánica a la parte activa y preserva el aceite.
Cuenca: superficie de terreno dispuesta de tal manera, que el agua lluvia que se precipita en cualquiera de sus puntos confluye a un mismo sitio. En otras palabras, por él pasa toda el agua lluvia que se precipita en la cuenca, en lo que se denomina caudal aportado por la cuenca.
Cuenta de cobro: relación detallada que la Entidad remite a sus clientes, de los objetos, artículos o servicios comprendidos en la venta de productos o servicios, con detalle de: cantidad, peso o medida, y valor o precio. El contenido de la factura de servicios públicos está reglamentado en la Ley 142 de 1994 y en resoluciones de las comisiones de regulación y decretos reglamentarios.
Cuentas de difícil cobro: la que no ha sido posible que sea satisfecha, no obstante encontrarse vencida.
Cuentas por cobrar: deudores: Corresponde a los derechos que tienen las empresas del Grupo EPM sobre sus clientes, por ventas realizadas o por la prestación de servicios.
Cupón: número de registro que identifica el documento generado para permitir el recaudo de las cuentas de cobro. Tanto los estados de cuenta como las cuentas de cobro tienen cupón asociado.
Cuneta: en alcantarillado, canal ubicado entre el sardinel y la calzada de una calle, destinado a conducir las aguas lluvias hacia los sumideros.
Curador Ad Litem: es un particular designado y posesionado por el funcionario Ejecutor para que represente al Ejecutado cuando se encuentre ausente, se niegue a comparecer, se ignore su paradero o carezca de capacidad procesal; es un auxiliar de la justicia que ejerce una función pública, designado de la lista de curadores del Consejo Superior de la Judicatura; abogado inscrito que asume la vocería, representación y personería procesal en nombre del afectado; facultado legalmente para actuar en su nombre, interponer recursos, solicitar pruebas y demás actos procesales que la Ley le permite; limitado para desistir, transigir o disponer de los derechos del afectado.
CRD: Centro regional de despacho.
CREG: Comisión de regulación de energía eléctrica y gas combustible.
CRA: Comisión de regulación de agua potable y saneamiento ambiental.