Cargador
Saltar
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
    • TransaccionesTransacciones
    • Trámites y serviciosTrámites y servicios
    • PQRPQR
    • Canales de atenciónCanales de atención
  • Participa
  • i
  • A-
  • A
  • A+

Ayuda menú de accesibilidad

Mostrar el contenido en un alto contraste para personas con limitación visual.

A-Poner el texto en tamaño de letra más pequeña.

APoner el texto en tamaño de letra normal.

A+Poner el texto en tamaño de letra más grande.

Habilita el audio para usuarios con alguna limitación visual o de otro tipo.

Atención al cliente con lenguaje de señas

▼Permite configurar el idioma de la página.

Buscar
Institucional

Institucional

  • Institucional
  • Clientes y usuarios
  • Proveedores y contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Sobre EPM
    • Saber más Sobre EPM
    • Quiénes somos
    • Servicios
    • Medios de comunicación
    • Ícono Nuestras plantas Ícono Nuestras plantas

      Nuestras plantas

    Cerrar menú

  • Sostenibilidad
    • Saber más de Sostenibilidad
    • Gestión ambiental
      • Fomento forestal
      • Programa BanCO2
    • Política de Sostenibilidad
    • Desempeño ambiental EPM
    • Ícono Desempeño ambiental Ícono Desempeño ambiental

      Desempeño ambiental

    • Ícono Responsabilidad Social Ícono Responsabilidad Social

      Responsabilidad Social

    Cerrar menú

  • En comunidad
  • Proyectos
    • Saber más de Proyectos
    • Hidrofonias
    • Ícono Hidroituango Ícono Hidroituango

      Hidroituango

    • Ícono Proyectos en el territorio Ícono Proyectos en el territorio

      Proyectos en el territorio

    • Ícono Conexiones por la vida Ícono Conexiones por la vida

      Conexiones por la vida

    Cerrar menú

  • Ofertas de empleo
    • Saber más de ofertas para estudiantes universitarios
    • Saber más sobre ofertas de empleo
    • Ícono Ofertas de empleo Ícono Ofertas de empleo

      Ofertas de empleo

    Cerrar menú

  • Sala de prensa
  • Innovación
    • Saber más de innovación
    • Programa Ventures EPM
    • Estrategia de Innovación
    • Innovar
    • Innóvate EPM
    • Centro de Innovación emprendimiento y transformación digital

    Cerrar menú

  • Vinculaciones publicitarias
  • Transacciones rápidas


Para visualizar correctamente la página utilizando el zoom debes dar clic en el botón actualizar

Actualizar Cancelar
PYR Enajenación de acciones de EPM en UNE PYR Enajenación de acciones de EPM en UNE

Enajenación de acciones de EPM en UNE

Institucional PYR Enajenación de acciones de EPM en UNE
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para que puedas acceder al contenido propio de esta página.

Preguntas frecuentes de la enajenación de acciones de EPM en UNE e Inversiones Telco


Debido a la dinámica actual del mercado de las telecomunicaciones y pensando en la optimización del patrimonio público, la Alcaldía de Medellín presenta a consideración del Concejo de Medellín un Proyecto de Acuerdo que busca la venta de la participación accionaria de EPM en UNE e Inversiones Telco.



Inicio del proceso de venta

¿Recibirá la Alcaldía de Medellín recursos por esta venta?

¿Se tienen identificados potenciales compradores?

¿Qué pasará si no se logra la venta de las acciones?

¿Por qué vender la participación en Inversiones Telco, si en la actualidad es uno de los negocios con mayor proyección?

¿Millicom podría ser un comprador?

¿Millicom está obligado a comprar?

¿Ha manifestado Millicom su interés de comprar?

¿Tendría Millicom la opción de rechazar a un eventual comprador?

¿Es UNE una mala inversión?

Y si UNE es un buen negocio, ¿cuáles son las razones para venderlo?

¿Por qué en esta intención de venta de UNE argumentan las mismas razones que tuvieron para realizar la fusión?

¿Qué le ha generado UNE al Municipio después de la fusión?, ¿ha entregado transferencias?, qué ha hecho por el municipio?

¿Ha dado UNE utilidades en los últimos años?

¿En qué se invertirá el dinero que reciba EPM por la venta?

¿Cuáles son los riesgos de la venta para EPM, UNE y la ciudad?

¿Se tiene una matriz de riesgos?

¿Cómo se realizará el proceso de venta?

¿Cuándo se materializará la venta?

¿Por cuánto se va a vender la compañía? ¿es a pérdida o la venta genera utilidad?

¿Por qué no se vendió todo a Millicom desde el principio?

¿Cuánto cuesta la prima de control en esta venta?

¿Se acaba UNE?

¿UNE se iría de Medellín?

¿Definitivamente EPM no va a seguir en el negocio de telecomunicaciones?

¿Por qué vender y no comprar?

¿Qué va a pasar con los empleados de UNE?

¿Qué pasa con los beneficios convencionales de los empleados que trabajan en UNE y venían de EPM?

¿Cuál fue el análisis o el riesgo del análisis de comprar?

¿Quién elaboró la matriz de riesgos de la posible venta?

¿Si se vende que pasaría con el control político de Tigo?

¿Si EPM ya no tendrá la inversión en Une cómo afecta sus resultados y las futuras transferencias al Municipio?

¿Si EPM ya no es socio, el servicio y las tarifas se van a ver afectadas?

¿Qué pasará si el Concejo no aprueba la venta?

¿Qué pasa con las investigaciones que actualmente hay sobre la fusión?

¿Qué pasa si los sindicatos no están de acuerdo con la venta?

¿Qué va a pasar con Emtelco? ¿Y sus empleados?

¿Ha sido EPM un “socio bobo” en el negocio de telecomunicaciones?

Con la venta de UNE, ¿EPM podría crear una nueva unidad estratégica de negocio de telecomunicaciones?, es decir, volver al negocio

¿La posible salida de Inversiones Telco puede afectar la prestación del servicio de la línea de atención al cliente de EPM?

Si Inversiones Telco es uno de los líderes en su segmento, ¿qué razón tienen para vender la compañía?

¿Inicia una nueva etapa de privatizaciones en EPM?, ¿qué sigue?

En caso de venta, ¿qué pasará con el pasivo pensional de la Empresa UNE?

En caso de venta, ¿qué pasará con los empleados de UNE e Inversiones Telco?

En caso de venta, ¿qué pasará con los afiliados al Fondo de Empleados Grupo EPM y a los sindicatos de la empresa?

En caso de venta, ¿perderán los empleados y sus beneficiarios los beneficios que hoy reciben, entre ellos acceso a la Proveeduría de EPM?

¿Qué significa la cláusula de protección del patrimonio público – Derecho de salida de EPM?

¿Cómo funciona?

¿En qué momento EPM puede usarla?

¿Qué sucede si EPM no ejerce ese derecho de salida?

¿Qué beneficios trae para EPM esa cláusula de protección del patrimonio público?

¿Por qué se argumenta la oportunidad para ejercer esta cláusula o derecho de salida?

Esta cláusula, ¿cómo impacta el resultado del proceso de venta?

¿Por qué es mejor vender UNE y no los negocios del exterior?

PM está concentrado en el desarrollo y crecimiento de sus negocios estratégicos, es decir, energía eléctrica, gas y aguas, por lo tanto, todos los esfuerzos están dirigidos hacia el fortalecimiento y mejoramiento como empresa de servicios públicos domiciliarios.

UNE e Inversiones Telco son empresas en marcha, por lo tanto, en caso de que EPM venda su participación en dichas compañías, las mismas continuarán operando y prestando sus servicios como hasta ahora lo vienen haciendo, para operar y prestar servicios requieren del talento humano necesario.

Con respecto al Fondo de empleados de EPM será éste quien analice conforme a sus políticas de vinculación la continuidad de sus afiliados.

Con respecto a los sindicatos, los derechos convencionales no se modifican por un cambio de accionistas, por tal razón continuarán vigentes continuarán vigentes siempre que sigan pactados convencionalmente.

Los derechos convencionales no se modifican por un cambio de accionistas, por tal razón continuarán vigentes continuarán vigentes siempre que sigan pactados convencionalmente

Es un derecho consignado en favor de EPM en el Acuerdo de Accionistas suscrito con Millicom al momento de la fusión, en virtud del cual se le confieren a la empresa mecanismos sucesivos para la venta de su participación, respetándole a la vez la obligación de agotar el procedimiento establecido por la Ley 226 de 1995, al que está sometido como entidad pública. La vigencia de ese derecho va hasta el 14 de agosto de 2024.

Es habitual y usual que los socios pacten en los acuerdos de accionistas algún mecanismo de salida y en este caso no es la excepción.

En el caso de que Millicom decida no participar en el proceso de venta según Ley 226 de 1995 y posteriormente no ejerza su derecho de preferencia, EPM y Millicom podrían ofrecer conjuntamente al mercado el 100% de sus participaciones accionarias tanto en UNE como en Invertelco.

Si durante el proceso de venta según Ley 226 de 1995 EPM no logró vender la totalidad de las acciones, y en caso de que Millicom no ejerza su derecho de preferencia en la compra de las mismas, EPM podría hacer uso de ese derecho especial de salida, el cual está vigente hasta el décimo aniversario después de la Fusión (agosto 2024)

  • Disminuye la probabilidad de éxito en la venta al tener menos alternativas para llevarla a cabo.
  • Si se materializan riesgos futuros del sector, probablemente el valor de la inversión de EPM se podría deteriorar.
  • Perdería la oportunidad de contar con mayor cantidad de interesados en el proceso.
  • Mayor probabilidad de una venta exitosa.
  • Incrementa la liquidez de la inversión.
  • Puede generar interés para que un mayor número de inversionistas interesados participen en el proceso. 

El derecho de salida bajo las condiciones actuales del acuerdo de accionistas tiene un plazo para ser ejercido por parte de EPM hasta el décimo aniversario después de haberse dado la fusión (agosto 14 de 2014).

Aunque los tiempos se han venido acortando, consideramos que, a junio 2022, aún podemos tener el tiempo justo para poder usarla integralmente antes de que venza el plazo, sin embargo, no todos los hitos o actividades dependen solo de EPM.

Permite que se incremente la probabilidad de venta de la participación accionaria de EPM en la medida que puede generar mayor interés por parte de los inversionistas.

  • Los negocios en el exterior son controlados y son estratégicos para EPM; UNE no es controlada por EPM y no forma parte de sus negocios estratégicos.
  • EPM consolida en sus estados financieros a las empresas del exterior; UNE no consolida en EPM, por lo tanto, no genera un efecto negativo en sus estados financieros con respecto a sus ingresos, ebitda, etc.
  • El Derecho de Salida bajo las condiciones actuales del Acuerdo de Accionistas tiene un plazo para ser ejercido por parte de EPM hasta el décimo aniversario después de haberse dado la fusión. Estamos a tiempo para poder usarla antes de que venza el plazo, y lo responsable por parte de la empresa es no dejar vencer esta oportunidad.

El precio de venta base será el establecido en el programa y reglamento de enajenación correspondiente, en el cual se define el precio por acción al que se ofrecerán las acciones que posee EPM en UNE y en Inversiones Telco, en la primera etapa de la Ley 226, y será la base mínima sobre la cual se ejecute el proceso de venta en la etapa siguiente del proceso de enajenación según la misma ley.

EPM no vendió a Millicom una participación, lo que se ejecutó en el 2014 fue una fusión por absorción, para lo cual se analizaron diferentes alternativas y se decidió seguir participando en la industria de telecomunicaciones mediante la conformación de una alianza estratégica con un socio que complementara la estrategia, generara sinergias y disminuyera la exposición al riesgo de EPM en ese mercado tan competitivo y con altos requerimientos en inversión, de tal manera que pudiera concentrarse en continuar creciendo en sus negocios estratégicos (energía eléctrica, gas y aguas).

EPM no cuenta con el control de UNE ni de Inversiones Telco, por lo tanto, las valoraciones de las participaciones accionarias tienen en cuenta esta condición.

La empresa es un negocio en marcha y en caso de que EPM venda su participación accionaria, seguirá operando y prestando sus servicios.

La transacción de venta no tiene impacto sobre las geografías donde UNE presta sus servicios; sin embargo, en caso de que se tome alguna decisión de que Medellín deje de ser su domicilio principal, esta les corresponde a sus administradores. En todo caso, no se puede olvidar que su principal mercado es el Valle de Aburrá.

Efectivamente, EPM no tiene previsto seguir participando como operador de servicios de telecomunicaciones tradicional, ni como inversionista en dicho sector. Sin embargo, por las características de los servicios que presta EPM, se requiere tener acceso a ciertos servicios y soluciones de telecomunicaciones que son necesarios para garantizar la continuidad de la operación y la evolución de la oferta de los servicios asociados a los negocios principales de EPM (aguas, energía y gas).

Vender la participación que tiene EPM en UNE y en Inversiones Telco habilita el acceso a recursos que se requieren para fortalecer la posición financiera del Grupo al atender, entre otros, los compromisos de inversión, poder optimizar el apalancamiento, evitar eventuales exigencias de capital en UNE para mantener la competitividad en el mercado y permitiría reorientar los recursos invertidos en esas compañías, donde EPM no es controlante, a iniciativas que sean gestionadas y controladas por EPM y hagan parte de sus negocios principales, entre otros. Por estos motivos, para EPM la opción estratégica y coherente es vender, no aumentar su participación en esas sociedades y en ese sector.

Ese tipo de decisiones son propias de la administración de la compañía y su Junta Directiva teniendo en cuenta el cumplimiento de la ley.

Los derechos convencionales no se modifican por un cambio de accionistas, por tal razón continuarán vigentes siempre que sigan pactados convencionalmente.

Siendo consecuentes con los análisis realizados que concluyeron que la mejor decisión para continuar participando en el negocio de telecomunicaciones era a través de la consecución de un socio con la experiencia y disposición para asumir los riesgos propios de la industria, estrategia que se materializó con la fusión entre UNE y Millicom, dicho análisis tuvo en cuenta riesgos como: Altos requerimientos de capital, largos periodos para recuperación de inversión, ciclos cortos de obsolescencia tecnológica, canibalización de ingresos, ambiente altamente competido con grandes jugadores, alta concentración de mercado y nuevos competidores, entre otros, que aún siguen estando presentes. Lo anterior explica por qué una decisión de compra genera una exposición mayor en un mercado con un nivel de riesgo muy diferente al de los negocios estratégicos de EPM.

Por otra parte, EPM hasta el momento de la fusión controló un negocio que se basaba solo en la prestación de servicios fijos; hoy en día, UNE es una compañía que presta servicios convergentes, es decir, servicios fijos y móviles, lo que representa un mayor reto en la gestión y control, con el riesgo de no ser expertos en este nuevo mundo de telecomunicaciones. Además de todo lo anterior, podríamos poner en riesgo el nivel de transferencias futuras hacia el Municipio de Medellín.

La matriz de riesgos es elaborada por un equipo interdisciplinario de EPM, que se encarga de realizar los análisis respectivos para ser presentados ante las diferentes instancias de EPM, como comités internos y Junta Directiva.

En caso de que EPM venda toda la participación accionaria que posee en UNE y en Inversiones Telco a una empresa privada, ya no existiría el control político sobre UNE, pues la compañía dejaría de ser una sociedad de economía mixta y por lo tanto una entidad descentralizada, y por ende ni el Concejo de Medellín ni otra entidad de control público podría ejercer dicho control o seguimiento a UNE o Inversiones Telco con respecto a sus decisiones y desarrollo de su función como entidad privada.

Actualmente EPM clasifica a UNE en sus Estados Financieros Separados como una “inversión en Asociada”, por lo tanto, que EPM ya no tenga la inversión en UNE no afectará los resultados, ni las transferencias futuras al Municipio. Sin embargo, en caso de que EPM venda su participación en UNE, a cambio recibirá recursos equivalentes al valor de dicha inversión, los cuales podrán ser invertidos en iniciativas que sean gestionadas por EPM y hagan parte de sus negocios estratégicos.

La dinámica de las tarifas no tiene que ver con la participación de EPM en la compañía, el comportamiento de las tarifas puede verse afectado por factores asociados a la competencia, a la estructura de costos y de operación de la compañía, entre otros. Se debe tener presente que la industria de telecomunicaciones es vigilada por la SIC y además regulada por la Comisión de Regulación de Comunicaciones.

En caso de que exista cualquier investigación o procesos sobre la fusión, estas seguirán su curso y debido proceso según corresponda, y EPM atenderá cualquier requerimiento o inquietud al respecto.

El proceso se realizará según lo establecido en la ley, además, se ha contado con diferentes espacios en el marco de los debates y socializaciones en el Concejo de Medellín para que la ciudadanía o cualquier interesado pueda plantear sus inquietudes y puntos de vista con respecto a los procesos de venta.

Emtelco seguirá siendo la misma compañía, pero con una estructura de propiedad diferente.

EPM ha sido un accionista con una participación e influencia significativa, con unos derechos que le han permitido gestionar su inversión y conocer de primera mano la información de las compañías, así como opinar y recomendar desde sus puestos en Junta Directiva con respecto a temas estratégicos de UNE y de Inversiones Telco.

No se tiene proyectado la creación de una nueva unidad estratégica de negocio de telecomunicaciones.

El funcionamiento de Emtelco es independiente de quienes sean sus propietarios: por lo tanto, esta compañía deberá continuar ejecutando los contratos que ha suscrito y honrando las obligaciones contraídas en ellos.

Inversiones Telco, así como UNE, son inversiones no estratégicas y no controladas por el Grupo EPM, son negocios con un perfil de riesgo diferente a los negocios estratégicos de EPM, por lo tanto, el objetivo es tomar esos recursos públicos y reinvertirlos en negocios que estén alineados con la estrategia del Grupo Empresarial.

EPM no se está privatizando, los procesos de desinversión que adelantó en los años 2018 y 2019 obedecieron principalmente a las necesidades de caja que se generaron luego de la contingencia del Proyecto Ituango. En este caso, el proceso de desinversión en el negocio de telecomunicaciones va a generar recursos para volver a invertir en EPM y garantizar su sostenibilidad, solidez financiera y crecimiento.

El pasivo pensional seguirá estando a cargo de UNE.

El dinero será recibido por EPM. EPM debe registrar en sus EEFF del periodo, todos aquellos hechos económicos que generen derivados de la transacción, de acuerdo con la normativa vigente, una vez se realice la venta del activo no corriente mantenido para la venta, y el valor de la venta sea mayor o menor al valor registrado como activo disponible para la venta, la empresa deberá reconocer una utilidad o pérdida por dicha variación una vez se produzca la baja en cuentas.

Por lo tanto, el valor de la utilidad que se reconocería de la venta de este activo sería el que resulte de la diferencia entre el precio de venta, menos los costos asociados (todas las erogaciones necesarias para llevar a cabo la venta y los impuestos asociados a esta, para este caso el impuesto a pagar es el impuesto a ganancias ocasionales con tarifa del 10%) y menos el valor en libros (valor razonable calculado al momento de la fusión bajo la metodología de valorar el negocio por flujos futuros de caja y que no ha presentado variaciones a la fecha). Este resultado haría parte del resultado neto de EPM sobre el cual se transfiere el 55% como excedentes al Municipio.

A la fecha no se tienen identificado potenciales compradores, pues un eventual proceso de enajenación no ha iniciado.

Si EPM no logra vender sus acciones, continuará siendo accionista de UNE y de Inversiones Telco, y de esta forma continuará expuesto a los riesgos propios de la industria, lo que podría exigir que deban asignarse recursos para capitalizaciones futuras, limitando la inversión en los negocios estratégicos de EPM. Lo anterior, considerando las características propias de la industria de las telecomunicaciones, con la entrada de nuevos competidores y la concentración de mercado en un solo operador, que además podrían poner en riesgo el valor de la inversión.

Si el Concejo de Medellín no aprueba la venta, EPM continuará siendo accionista de UNE y de Inversiones Telco, y de esta forma continuará expuesto a los riesgos propios de la industria, lo que podría exigir que deban asignarse recursos para capitalizaciones futuras, limitando la inversión en los negocios estratégicos de EPM. Lo anterior, considerando las características propias de la industria de las telecomunicaciones, con la entrada de nuevos competidores y la concentración de mercado en un solo operador, que además podrían poner en riesgo el valor de la inversión

Si Millicom así lo decide, podría participar en la segunda etapa del proceso de enajenación según Ley 226 de 1995 y ser un comprador y, en caso de no comprar en ese momento, podría posteriormente ejercer su derecho de preferencia pactado en los estatutos.

Millicom no tiene la obligación de comprar las acciones de EPM en ninguna de las etapas de los procesos de enajenación, pero sí tiene derecho de participar en el proceso de enajenación que realice EPM bajo Ley 226 de 1995.

Agotado el proceso de venta según ley 226 y si EPM aún cuenta con acciones, Millicom podría ejercer su derecho de preferencia pactado en los estatutos.

Hasta el momento no conocemos un interés de compra por parte de Millicom. Ahora bien, la decisión de participar en un eventual proceso de enajenación de la participación que tiene EPM en UNE y/o en Inversiones Telco, es propia de Millicom, por lo tanto, sabremos si tiene intención de compra o no, cuando se realice el proceso de enajenación formal por parte de EPM, pues en ese caso tendrá la oportunidad de participar o no, si así lo decide.

La venta de las acciones es una operación autónoma de EPM, y no está sujeta a ninguna restricción o condición más allá de las consagradas en la Ley 226 y al derecho de preferencia pactado en los estatutos de UNE. Por lo tanto, Millicom no tiene la opción de rechazar a ningún eventual comprador en este proceso de venta, ni objetar o cuestionar el resultado de dicho proceso.

Desde el punto de vista de EPM como inversionista, UNE no ha generado los beneficios esperados, sin embargo, desde el punto de vista operativo los resultados de la fusión han sido positivos, basta con observar la posición competitiva de TIGO como el tercer operador en ingresos, tercero en el negocio móvil y segundo en servicios fijos. Así mismo, la empresa tiene hoy por hoy la capacidad de entregar servicios convergentes, y ha podido destinar billones de pesos en inversión para el mejoramiento y actualización de sus redes fija y móvil con recursos generados por su operación. Las sinergias esperadas después de la fusión se materializaron inclusive en menor tiempo y por encima del valor estimado, por mencionar algunos de los beneficios que ha traído la fusión para UNE. Por otro lado, UNE adquirió dos bloques de espectro en la banda de 700Mhz, posicionándola como una empresa comprometida con el crecimiento de la industria de telecomunicaciones en Colombia. Con todo el nivel de inversión que ha requerido el negocio de telecomunicaciones y con el alto nivel competitivo de la industria, UNE ha mostrado resultados operacionales positivos presentando una gestión de los recursos adecuada.

El negocio de telecomunicaciones tiene un perfil de riesgo muy distinto al perfil de riesgo de servicios públicos como energía, gas y aguas. Continuar siendo accionista en UNE, podría representar a EPM compromisos futuros de inversión muy importantes y pondría a competir por recursos de capital a los negocios estratégicos del Grupo EPM, como también, afectar las transferencias al Municipio de Medellín. Por otro lado, EPM podría utilizar los recursos de una eventual venta para fortalecer su posición financiera de cara a su importante Plan de Inversiones, el cual asciende a $10.9 billones entre 2022 y 2024. Además de lo anterior, la industria de telecomunicaciones es cada vez más competida, están llegando nuevos jugadores, vienen necesidades de grandes inversiones (en tecnologías 5G) y el objetivo de EPM es no aumentar su exposición al riesgo en este negocio. Estamos en un momento oportuno para que, al vender nuestra participación accionaria, podamos generar el mayor valor posible para EPM y el desarrollo de los servicios que constituyen su razón de ser.

La fusión cumplió el objetivo de generar mayor competitividad y sostenibilidad a UNE y sus filiales, sin embargo la intención de vender UNE se basa en razones que todavía están vigentes; adicionalmente, existen factores o condiciones actuales que soportan dicha intención de venta, como son: la oportunidad para ejercer el derecho de salida buscando una mayor probabilidad de una venta exitosa y las recomendaciones de algunas consultorías realizadas en años anteriores; la intensidad creciente de la competencia y la inversión en nuevas tecnologías como 5G; reorientar los recursos invertidos en UNE, donde EPM no es controlante, a iniciativas que sean gestionadas por EPM y hagan parte de sus negocios estratégicos y la necesidad de fortalecer la posición financiera de EPM, entre otros.

El Municipio de Medellín no es accionista directo en UNE, por lo tanto, los dividendos que eventualmente decrete UNE corresponderán a sus accionistas directos, es decir, EPM, Inder y Millicom. Los dividendos que le correspondan a EPM se registrarán según las normas contables vigentes en el momento que sean decretados, impactando los resultados de EPM positivamente, y a su vez las transferencias al Municipio. Después de la fusión se han decretados dividendos que han seguido el procedimiento antes mencionado.

UNE y sus filiales, junto con Emtelco, han seguido generando beneficios en los territorios donde operan garantizando la prestación de sus servicios, generando más de 10.000 empleos, inversiones recurrentes para mejoramiento de redes y tecnologías, contribución vía impuestos, entre otros.

UNE dio utilidades solo en el año 2019, sin embargo, tuvo un EBITDA positivo durante todos los períodos posteriores a la fusión, indicador que ha venido mejorando, pasando de un Ebitda de $1,3 billones en 2016 a $1,56 billones en el 2021.

El dinero será destinado a fortalecer el Plan de Inversiones de EPM Matriz que asciende a $10.9 billones entre los años 2022 y 2024.

EPM cuenta con una matriz de riesgos, la cual acompañó la decisión tomada por la Junta Directiva. Dicha matriz se ha venido actualizando a medida que avanza el proceso, sin embargo, los resultados son de carácter confidencial.

UNE podrá realizar su propio análisis de riesgos, el cual no es de conocimiento de EPM.

La matriz de riesgos es un insumo que se debe tener en el momento de tomar alguna decisión frente a la posición de EPM con respecto a su participación en el negocio de Telecomunicaciones. A medida que se avance en el proceso dicha matriz deberá actualizarse.

Los procesos de venta iniciarán con el procedimiento establecido en la Ley 226 de 1995, que determina el procedimiento a seguir para la enajenación de participaciones del Estado en sociedades: Dicho proceso establece que en una primera etapa se ofrecerá a los destinatarios de condiciones especiales y posteriormente, al público en general, por lo tanto, en este proceso pueden haber diferentes personas naturales y/o jurídicas interesadas en participar y en adquirir una parte o toda la participación accionaria que EPM tenga en UNE e Inversiones Telco.

El plazo para realizar o materializar la venta estará definido en los programas y reglamentos de enajenación correspondientes, y el proceso comenzará una vez se cuente con la autorización que debe dar el Concejo para la venta, según lo requerido por la Ley 226 de 1995.

  • Paga tu factura Paga tu factura
  • Atención en línea Atención en línea
    Icono asesor Ema Asesora virtual Ayuda para el uso del chat EMA
    Chatea con un asesor humano Chat de servicio al cliente



    ¿Seguro que deseas finalizar esta conversación?


    Si finalizas, se eliminarán todos los datos que ingresaste en el chat y se actualizará nuevamente la página actual.

    Finalizar Cancelar
  • Cuéntanos tu opinión Cuéntanos tu opinión

Cuéntanos tu opinión

Líneas de contacto

Medellín y Valle de Aburrá

+57 604 44 44 115


Línea nacional gratuita

+57 01 8000 415 115


Línea ética Contacto Transparente

Reporta actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas de EPM


+57 01 8000 522 955


O haz tu reporte aquí


Ver todas las líneas de contacto

Oficinas de atención

Oficina principal: Edificio EPM

Carrera 58 # 42 - 125 Medellín, Colombia. Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

Ver todas las oficinas

Disfruta nuestros espacios

  • Museo del Agua EPM
  • Biblioteca EPM
  • Fundación EPM
  • UVAs - Unidades de vida articulada
  • Eventos EPM

Más cerca de ti

  • Trámites y servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Peticiones, quejas, reclamos y recursos (PQR'S)
  • Consulta de radicados

Enlaces de interés

  • Acerca de nosotros
  • Grupo EPM
  • Entidades reguladores de servicios públicos
  • Sistema de información y Gestión del Empleo Público SIGEP
  • Gobierno Digital

A un clic

APP Móvil EPM Estamos ahí

Descárgala aquí


Correo corporativo

epm@epm.com.co

Notificaciones judiciales

notificacionesjudicialesepm@epm.com.co

Síguenos en

  • Blog EPM Blog EPM Blog EPM
  • Facebook Facebook Facebook
  • Instagram Instagram Instagram
  • Twitter Twitter Twitter
  • Youtube Youtube Youtube
  • Linkedin Linkedin Linkedin
  • Spotify Spotify Spotify
  • TikTok TikTok TikTok
Última actualización: 28/01/2023
Visitante número: 1485

Política de protección de datos personales Términos y condiciones del sitio Mapa del sitio

EPM © Todos los derechos reservados 2023