Mostrar el contenido en un alto contraste para personas con limitación visual.
A-Poner el texto en tamaño de letra más pequeña.
APoner el texto en tamaño de letra normal.
A+Poner el texto en tamaño de letra más grande.
Habilita el audio para usuarios con alguna limitación visual o de otro tipo.
Atención al cliente con lenguaje de señas
▼Permite configurar el idioma de la página.
Institucional
Nuestras plantas
Cerrar menú
Desempeño ambiental
Responsabilidad Social
Hidroituango
Proyectos en el territorio
Conexiones por la vida
Ofertas de empleo
Para visualizar correctamente la página utilizando el zoom debes dar clic en el botón actualizar
Plan de manejo Ambiental
Contiene los programas y actividades que se deben desarrollar para prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos generados con la construcción y operación del proyecto.
Contribuir a la viabilidad del proyecto hidroeléctrico Ituango mediante el diseño e implementación de estrategias de comunicación, internas y externas de doble vía, que basadas en el diálogo y la información clara, veraz y oportuna, permitan promover la participación y la concertación, para establecer relaciones de confianza con los grupos de interés.
Restablecer en iguales o en mejores condiciones, y mediante procesos participativos, el hábitat, las redes socioculturales, las actividades económicas de la población trasladada involuntariamente por la construcción del proyecto hidroeléctrico Ituango, teniendo en cuenta criterios de rentabilidad económica, equidad social y protección del medio ambiente.
Para procurar el desarrollo armónico de la obra con la región, en este programa se incluyen varios proyectos. El primero de ellos es el de generación de empleo, para lo cual se tiene definida una política que consiste en que la mano de obra no calificada debe ser proveniente de la región, en concertación con las administraciones municipales, además de la dinamización de las economías regionales con la compra de bienes y servicios.
El POE busca recoger y localizar de manera ordenada los usos posibles en inmediaciones del proyecto, pero también limitar la exposición a las amenazas preexistentes y a aquellas que se generan como consecuencia de la inundación de la zona embalsada.
La arqueología tiene también gran interés para el proyecto, buscando identificar y conservar intactos los sitios usados por antiguos pobladores del área de influencia del proyecto. El programa de arqueología incluye actividades de prospección, monitoreo y rescate.
La Ley 99 de 1993 en su artículo 45 ordena que toda empresa generadora de energía hidroeléctrica, debe transferir el 6% de las ventas de energía a los municipios y Corporaciones Autónomas Regionales - CAR, situadas en la cuenca hidrográfica y el embalse. En cuanto a las termoeléctricas, el porcentaje a transferir corresponde al 4% de las ventas de energía. Estos dineros son los que conocemos como transferencias del sector eléctrico.
El esquema de este programa, presenta proyectos por grupos de población específicos. En este sentido, se focalizaron, para cada población, cuatro componentes básicos: acompañamiento psicosocial, recomposición de redes sociales y culturales, restitución y compensación de actividades económicas y reposición de viviendas e infraestructura comunitaria
Si finalizas, se eliminarán todos los datos que ingresaste en el chat y se actualizará nuevamente la página actual.