Desde lobos hasta viajes al espacio, todos necesitan de un ecosistema para trascender.
En una entrevista realizada por la BBC Mundo al biólogo Sean B. Caroll, menciona la importancia de las relaciones
entre los lobos y los árboles para la sobrevivencia de los bosques. Aunque pueda sonar extraño, las
investigaciones de Caroll durante varias décadas, demostraron que la falta de lobos causa una multiplicación de
venados sin control, hasta convertirse en una plaga que se come los árboles nuevos, así, cuando los árboles
actuales mueran, no habrá más bosque. Lo interesante de la investigación de Caroll, es que pudo demostrar que no
siempre era un carnívoro la especie clave, lo mismo se repite con los ñus en los desiertos africanos, las
estrellas de mar en Alaska y los pumas en los altiplanos argentinos. Sus experimentos demostraron que, en
ecosistemas maduros, algunos animales son más importantes que otros sin importar que fueran carnívoros o no.
Caroll los denominó: "especies clave", en el sentido de las dovelas o piedras clave en los arcos romanos, pues
si las quitas, colapsa todo el arco.
*Fuente de la entrevista: www.bbc.com/mundo/noticias-51012368
Ahora bien, ¿cómo se une esta historia con la tecnología y los negocios de plataforma? En la actualidad, los
ecosistemas de los que nos hablaba Caroll, son la base de los nuevos negocios digitales basados en plataformas,
lo que otros autores llaman “efecto de red”. Aunque no son conceptos 100% comparables, el término “efecto de
red” se usa para describir situaciones en las que el consumo de una persona influye directamente en la utilidad
de otra, al igual que en los ecosistemas estas utilidades pueden ser positivas o negativas, y entre más actores
haya en una plataforma, más valiosa se vuelve esta para todos.
Al igual que en los ecosistemas observados en la naturaleza, en los negocios digitales también existen especies
clave que rompen el dilema circular (el huevo o la gallina). Un ejemplo de la importancia del desarrollo del
ecosistema para el éxito de las plataformas se puede ilustrar con el uso de la tecnología de reproductores de
video. No habría razón alguna para abrir un local de alquiler de vídeos Blu-ray en un lugar en el que nadie
tiene un reproductor adecuado, pero tampoco existen razones para comprarse un reproductor Blu-ray, si no es
posible acceder al contenido de películas y videos en dicho formato. En este caso, el mercado hace uso de
técnicas como los subsidios a la oferta y demanda (tanto de videos como de consolas) por un período mientras se
estabiliza el ecosistema.
En otros casos, la plataforma persé es la especie clave del ecosistema. Un clásico efecto de red se observa en el
negocio de la telefonía, donde claramente el valor percibido por el usuario depende de la cantidad de llamadas
que este pueda hacer en su red. El valor crece exponencialmente al número de dispositivos conectados, como se
muestra en la siguiente ilustración 1.
Las nuevas plataformas digitales utilizan tecnología e información para conectar personas, organizaciones y
recursos en un ecosistema interactivo y dinámico, donde se crean e intercambian cantidades sorprendentes de
valor. Estos modelos de negocio están transformando una franja de la economía global, donde no solo se apalancan
en la tecnología para lograr unos costos fijos y economías de escala en la producción y oferta de sus productos,
sino en generar efectos de red que permiten generar un alto valor para los clientes.
Los grandes aprendizajes en la historia de los negocios se han derivado de empresas análogas que nunca creyeron
que sus actividades se verían amenazadas por los servicios digitales y ahora por las plataformas. Los periódicos
no creyeron que la digitalización carcomiera sus modelos de ingreso, y luego no vieron cómo no sólo se afectaba
la forma de distribución de su contenido, sino también cómo se obtenían las noticias. Plataformas como el
Hamilton Post o Bloomberg, empezaron a tomar el espacio de los reporteros y se convirtieron en plataformas de
contenido, dejando las empresas análogas tradicionales contra las cuerdas, en una situación estructural
compleja. Otras empresas como Airbnb, Uber, Alibaba, Facebook, Amazon, YouTube, eBay, Wikipedia, iPhone, Upwork,
Twitter, KAYAK, Instagram, Pinterest y docenas más, cada una ha aprovechado el poder de las plataformas para
transformar las cadenas de valor de los negocios en los que participan.
¿Cuál es el rol de las grandes empresas y cómo va a jugar EPM?
Jeff Bezzos en su libro Crea y Divaga, nos ilustra claramente la importancia de las grandes empresas en apostarle
a plataformas que permitan desarrollar y fortalecer nuevos ecosistemas. Bezzos muestra las intenciones detrás de
su empresa Blue-Origin dedicada a la fabricación de cohetes, donde declara que no existirá una carrera espacial
sostenible si no se reducen los costos de acceso a los emprendedores para lanzar sus dispositivos o satélites al
espacio. La misma democratización que realizó con su plataforma Amazon en la venta de artículos y AWS en los
recursos de cómputo en la nube, ahora lo está haciendo para democratizar la conquista del espacio.
Las empresas de servicios públicos se caracterizan por tener una fuerte integración vertical en la cadena de
valor (generación, transmisión, distribución, comercialización, etc..), pero esta realidad está cambiando: los
clientes demandan mayor participación, calidad, facilidad en el acceso y precios más competitivos. Los
reguladores en Colombia y en el mundo están respondiendo a estos requerimientos con nuevos esquemas, actores y
reglas que permitirán una mayor participación de la demanda en toda la cadena de valor de la energía.
Tecnologías como la medición inteligente (AMI) promoverán el desarrollo de nuevos roles como agentes agregadores
de demanda, plantas de generación virtuales, servicios complementarios de regulación de frecuencia o voltaje,
entre otros. La mayoría de estos nuevos modelos responden a negocios de plataformas, con unos efectos de red
consolidados.
EPM está invirtiendo para convertirse en la especie clave de estos ecosistemas, conectado a ciudadanos,
empresas y gobierno, promoviendo la transformación del ecosistema mediante la innovación abierta y el
desarrollo de los territorios donde actúa para así seguir contribuyendo a la armonía para un mundo
mejor.