Cuando nos referimos a un Ecosistema, pensamos en un sistema vivo que combina diferentes y complejas
relaciones entre comunidades de organismos vivos y el medio ambiente en el que habitan para buscar un
beneficio mutuo; y esta descripción nos acerca muy bien a lo que significa hoy el Ecosistema Sostenible de
Desarrollo de proveedores en el Grupo EPM.
Se trata de un modelo que parte de la premisa de que nadie por sí solo es capaz de satisfacer todas las
necesidades de un cliente. Por esto, empleamos una metodología que involucra distintos actores de la
sociedad, en la que cada uno cumple un rol específico y todos compartimos el mismo interés de desarrollar
capacidades y lograr la sostenibilidad de nuestros proveedores para tener una cadena de abastecimiento
eficiente para todos.
Este es un modelo que con el tiempo ha venido evolucionado y hoy genera vínculos de confianza para crear
procesos de especialización que beneficien a las partes, articulando el direccionamiento estratégico del
Grupo EPM y el de sus proveedores y contratistas para mejorar las condiciones económicas, sociales y
ambientales de todos los involucrados.
A lo largo de los años, nos hemos enfocado en el adecuado relacionamiento y desarrollo de competencias de
nuestros proveedores y contratistas. El trabajo colaborativo con estos actores, ha permitido reconocer que
muchas de las primeras actividades realizadas en torno al desarrollo de proveedores fueron esfuerzos
aislados, espontáneos y en algunos casos no generaban el valor agregado esperado, pero esto se ha subsanado
a través de las lecciones aprendidas que se vienen capitalizando desde la conformación del Ecosistema
Sostenible de Desarrollo.
Para dar cuenta de algunas de estas lecciones aprendidas podemos citar como ejemplo acciones que hemos
emprendido con contratistas o grupos de proveedores que buscan mejorar en situaciones puntuales como
oportunidad en las entregas, mejoramiento del desempeño, mejoramiento de un sector, incremento en la
calidad, mejor servicio al cliente y relacionamiento con personal interno, entre muchas otras.
Partimos de un diagnóstico que nos ayuda a aterrizar las problemáticas y alinearlas con las expectativas del
personal técnico de EPM, quienes tenemos una relación directa con el contratista y lo que espera de los
bienes y servicios contratados y que sean suministrados dentro de los parámetros de calidad, oportunidad y
excelencia.
Después, con la ayuda de diversas metodologías y de la mano de nuestros aliados, entramos a intervenir los
procesos y gestión del contratista para eliminar actividades que no generen valor y poder hacer ajustes
desde el ser y el hacer para lograr empoderamiento, conocimiento y desarrollo de nuevas habilidades en el
personal, que sean irradiadas a otros procesos contractuales o áreas de la empresa. Esto enmarcado en un
plan de acción que incluye diversas actividades para mejorar aspectos técnicos, administrativos, de
producción, operacionales y comerciales que le ayuden al proveedor en su mejoramiento continuo.
Lo anterior, se consolida en un informe de cierre que mostrará los logros alcanzados a partir de una línea
base y como producto de las intervenciones realizadas y metodologías entregadas se puede evidenciar un
mejoramiento de los indicadores definidos y la apropiación del conocimiento al cual se espera que la empresa
desarrollada le pueda dar continuidad.
Es así como damos vida a nuestro Ecosistema, a partir de las experiencias adquiridas en el relacionamiento de
las empresas “Ancla” con los proveedores y contratistas y las oportunidades de desarrollo empresarial de
ambos, configurando un modelo que parte de las siguientes premisas (1):
- Conciencia en las empresas participantes, de que se requiere aunar esfuerzos para generar el impacto
deseado en cobertura, profundidad y permanencia del relacionamiento que genere valor para las partes.
- Claridad en las empresas “Ancla” de la necesidad y conveniencia de tener proveedores y contratistas
regionales que atiendan con calidad, oportunidad y precios competitivos los bienes y servicios.
- Compromiso por parte de los proveedores y contratistas para participar en las iniciativas.
- Disposición de la alta gerencia de las empresas Ancla y de los proveedores y contratistas a “jalonar” un
proceso de alto impacto social y empresarial de desarrollo de la competitividad de las empresas con base
el desarrollo de los proveedores.
- Decisión de los actores involucrados de poner a disposición los recursos y capacidades necesarios y
suficientes para que sus intereses y expectativas de mejora y desarrollo se vean cumplidas.
- Confianza y visiones compartidas de mediano y largo plazo entre los actores involucrados con respecto al
desarrollo de proveedores y contratistas.
La rigurosidad en el seguimiento a las iniciativas programas y proyectos que se realicen asegura el éxito
de la aplicación del modelo y de las iniciativas particulares. La difusión de los resultados y casos de
éxito motiva a los decisores de las Anclas y a los P&C para participar con más iniciativas y
proyectos colaborativos (
(1) Revista CIER N°76 marzo 2018 páginas 90-91 www.cier.org
(2) Revista CIER N°76 marzo 2018 página 97
Por:
Ana Cecilia Ramírez Tirado - Profesional Cadena de Suministro