Contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor es nuestra motivación, el reto que día a día asumimos desde EPM como una empresa que le apuesta decididamente al Pacto Global por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una gran apuesta global que requiere que con urgencia se concreten acciones efectivas que contribuyan a la sostenibilidad de nuestro planeta.
El Bajo Cauca antioqueño para EPM se viene configurando como parte de esa apuesta, y por ello se ha venido acompañando y fortaleciendo a través de un trabajo articulado y decidido en dicho territorio, con el fin de aportar a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, impulsar el acceso a derechos, oportunidades y la estabilización de condiciones que favorezcan la biodiversidad, el desarrollo de las diferentes culturas y la vida en general.
El Bajo Cauca es una de las nueve subregiones del departamento de Antioquia y está conformado por los municipios de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza. El municipio de Valdivia hace parte, según la división político-administrativa de la subregión Norte, pero es en su territorio, específicamente en el corregimiento de Puerto Valdivia, donde el río Cauca comienza a salir de la zona encañonada y empieza a expandir sus aguas en la zona baja, dando el nombre al Bajo Cauca. Es por esto, por lo que es considerado como la puerta de entrada del Bajo Cauca, compartiendo elementos sociales, culturales, económicos y ecológicos similares.
Este hermoso territorio colombiano está lleno de conocimiento, biodiversidad, riqueza cultural, bosques, agua y vida en general. A su vez, presenta grandes retos en materia de desempleo, de pobreza multidimensional, de violencia, así como de integración y desarrollo regional; a pesar de ello, este territorio cuenta con un potencial para la generación de empleos formales y dignos, de emprendimientos sociales y productivos con valor agregado y de alianzas para el desarrollo sostenible del sector público, privado, cooperación internacional y la sociedad.
El Grupo EPM tiene presencia en el Bajo Cauca desde el año 2007, cuando inició la prestación del servicio de transmisión y distribución de energía luego de integrar la Empresa Antioqueña de Energía (EADE). Posteriormente, en el 2010 inició la construcción del Proyecto Hidroituango. En mayo de 2018 se presentó una contingencia en el Proyecto que derivó en el Plan de Acción Específico conocido también como PAE y que tiene una vigencia entre 2018 y 2023 el cual tiene como propósito trabajar articuladamente en los municipios de Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí, implementando acciones específicas para la recuperación de los ecosistemas acuáticos y terrestres, así como atender las afectaciones causadas a las comunidades y las infraestructuras.
De igual forma, reconociendo su vocación de presencia de largo plazo en el territorio, EPM estableció el objetivo de armonizar la relación con el territorio mediante una agenda de actuación homologada a través de la implementación del Modelo de Integración Territorial (MIT) Bajo Cauca. Modelo que se implementa en el Bajo Cauca como el segundo territorio priorizado por la organización para gerenciar sistémicamente y orientar la gestión empresarial en clave y con perspectiva territorial como empresa prestadora de servicios públicos, como actor convergente en el desarrollo territorial y para favorecer el desarrollo humano sostenible y la calidad de vida.
El MIT permite aumentar la eficiencia y sostenibilidad de las contribuciones económicas, sociales y ambientales a través de siete iniciativas para ganar coherencia en los procesos de integración hacia el territorio y al interior de la organización a través de las operaciones, negocios y empresas del Grupo EPM.
Por su parte, los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET son instrumentos articuladores de las intervenciones para la transformación estructural de los territorios y uno de los principales canales para materializar el enfoque territorial, al ser construidos de forma participativa. El Grupo EPM, a través de su Modelo de Integración y, de manera coherente con lo establecido en los ODS y en los PDET, plantea una propuesta de intervención integral que contribuya a la gestión conjunta del desarrollo territorial. A la fecha, nuestras acciones en el Bajo Cauca han contribuido al avance de un total de 124 iniciativas PDET de las 1.037 formuladas en el territorio, aportando así al 12% de las iniciativas.
Retos del Grupo EPM con el Modelo de Integración Territorial del Bajo Cauca
Con el MIT Bajo Cauca, el Grupo EPM tiene grandes retos como cooperar en espacios interinstitucionales y promover alianzas y redes colaborativas así como avanzar en la universalización de la prestación del servicio de energía. También está promover el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones y organizaciones comunitarias y propiciar formación y oportunidades para la generación de ingresos acordes con el potencial del territorio, apoyar iniciativas que busquen mejorar el acceso de la población al agua potable y al saneamiento básico, contribuir con la sostenibilidad ambiental a través de la protección del recurso hídrico y la biodiversidad, y apoyar la actualización e implementación de instrumentos de ordenamiento territorial en los municipios.
Avances del MIT Bajo Cauca
Durante los 3 años en los que se ha venido implementado el MIT se destacan los siguientes avances:
- Fortalecimiento de las relaciones y la gestión de alianzas e iniciativas de integración territorial para definir y establecer planes de trabajo por medio del apoyo al fortalecimiento del Comité Universidad, Empresa, Estado y Sociedad (CUEES) Bajo Cauca.
- Obras de interconexión eléctrica, con el fin de disminuir la brecha en la prestación del servicio de energía en las áreas rural y urbana de los municipios del Bajo Cauca Antioqueño, lo que ha permitido que 1.800 nuevas familias cuenten con el servicio de energía eléctrica entre 2020 y 2021.
- Se logró la articulación con la Agencia de Renovación del Territorio – ART, la Gobernación de Antioquia y las alcaldías municipales, para sumar esfuerzos que permitan la formulación de proyectos de expansión de cobertura con recursos públicos mediante el Sistema Solar Fotovoltaico Individual – SISFV; dirigido a aquellas familias que habitan zonas dispersas.
- Se caracterizó el estado de las organizaciones de productores por cada municipio, se fortaleció la estrategia de contratación local por medio de la contratación social con las juntas de acción comunal y asocomunales y la adquisición de bienes y servicios con proveedores locales.
- A través del PAE se impulsó y acompañó la comercialización de los productos con las organizaciones solidarias, utilizando los espacios virtuales de relacionamiento por medio de mercados campesinos tanto locales como regionales y se ha fortalecido las capacidades de organizaciones comunitarias.
- También, a través de la Fundación EPM, se realizaron gestiones para la instalación de plantas de potabilización para centros educativos rurales, a través del programa Agua para la Educación - Educación para el Agua y por medio del contrato con EPM “Ambiente para la Vida”. Desde el año 2018, se han instalado un total de 16 plantas.
- Gracias a los 11 convenios que se tienen con instituciones expertas en diversos temas ambientales, se viene avanzando en el conocimiento y la acción sobre la gran riqueza y diversidad del territorio del Bajo Cauca. Con la Universidad de Córdoba se logró la reproducción en cautiverio de varias especies de peces nativas del río Cauca; así como el estudio de las rutas de migración y sitios estratégicos para su reproducción. A partir de estos resultados, con la Universidad Javeriana se formuló un plan de restauración adaptativo. Con la Gobernación de Antioquia, Fondo Paz y Corantioquia se avanzó en la restauración de más de 180 hectáreas en los municipios de Cáceres, Caucasia y Nechí.
- Se avanzó en el diagnóstico del estado del ordenamiento territorial en los municipios del Bajo Cauca. En alianza con la Universidad Nacional se construyeron los determinantes ambientales asociados al río Cauca y se estructuraron los lineamientos para la actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial.
- Se viene avanzando en la formulación y gestión conjunta de proyectos estratégicos para la región entre los que se destacan: la reactivación del Jardín Hidrobotánico de Caucasia, Encuentros Territoriales para la integración, la convivencia, la reconciliación y la conversación participativa en el Bajo Cauca, Acción Integral en el corregimiento de Jardín Tamaná, municipio de Cáceres, entre otros.
De esta forma el Grupo EPM le apuesta al enfoque territorial a través del diálogo, la participación y la construcción de consensos con las organizaciones e instituciones locales para lograr intervenciones coherentes con la realidad social, política y económica de los territorios; construyendo y fortaleciendo, además, capacidad local para la gestión del desarrollo integral y sostenible.
Caucasia, mayo de 2022.
Isabel Cristina Correa Tamayo
Directora Gestión del Territorio Proyecto Ituango – Bajo Cauca