Proyecto piloto de comunidad energética solar en el Barrio El Salvador en Medellín. Aprendizajes y oportunidades para el despliegue de las comunidades energéticas conectadas a la red en Colombia
Juanita Giraldo y Eugenia María Duque Mejía
Escuela de Ingeniería de Antioquia
Descripción de la conferencia
La Comunidad Energética Solar en el barrio El Salvador es la primera comunidad energética conectada al Sistema Interconectado Nacional del país. Entendiendo las Comunidades Energéticas como una herramienta que promueve el empoderamiento del usuario final, la democratización de las energías renovables y el desarrollo social, se presentan los principales aprendizajes y oportunidades basadas en la evidencia del piloto para motivar el despliegue de más comunidades energéticas en el país.
Retos y aprendizajes de ingeniería en Hidroituango
William Giraldo Jiménez
EPM
Descripción de la conferencia
Uno de los mayores retos de la ingeniería en Colombia para los últimos años ha girado en torno al desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Ituango; en este espacio podrás conocer con más detalle sobre los principales desafíos que hemos superado, y los aprendizajes que nos ha dejado el desarrollo de este gran proyecto de infraestructura.
Proceso de homologación y sustitución de bienes de importación en el sistema Metro de Medellín
Ivan Darío Álvarez Tavera
Metro de Medellín
Descripción de la conferencia
La homologación de componentes y la reparación de otros, le ha permitido al Metro de Medellín ahorrar miles de millones de pesos en los últimos años. Considerando la homologación como un proceso sistemático que permite replicar un componente de manera técnica, obteniendo características iguales o superiores a las presentadas por el componente inicial.
También se ilustra algunos aspectos generales de los procesos de reparación local para algunos componentes importantes en aplicaciones ferroviarias, realizados por la Empresa en los últimos años, logrando homologar cientos de elementos, con el trabajo articulado de la Empresa, la academia, el sector privado y en algunas ocasiones con el apoyo del ministerio de ciencia y tecnología de Colombia; que demuestran a la sociedad que estos procesos de homologación, sustitución y reparación de componentes son posibles en empresas como el Metro de Medellín Ltda. Entre otras, aportando al desarrollo de la industria nacional, el fortalecimiento de la universidad y el apoyo a la creatividad de las empresas al sustituir la importación de varios elementos en los últimos años.
La importancia de desarrollar una debida diligencia empresarial en derechos humanos de cara a los riesgos
Oscar Darío Gómez Hoyos
EPM
Descripción de la conferencia
La gestión empresarial materia de derechos humanos pasó de ser un tema exótico a un asunto fundamental en el abordaje en materia de sostenibilidad desde las empresas, que se monitorea desde diferentes iniciativas a nivel mundial y cuya tendencia es regularse a través de normas nacionales y supranacionales. Es importante entender este como un abordaje necesario desde el quehacer empresarial y una estrategia para la gestión de riesgos en las compañías.
Gestión Inteligente de la red secundaria: el SANBOX como habilitador de la transformación digital
Mónica Quintero Pineda, Carlos Julián Gallego Duque y John Jairo Camino Vargas
EPM
Descripción de la conferencia
Gestión Inteligente de la red de distribución secundaria: experimentando la transformación digital a través del Sandbox. Descubre cómo desde este entorno controlado se puede acelerar la innovación, reducir riesgos y habilitar nuevas capacidades. Prepárate para una jornada donde conversaremos sobre casos de uso y aplicaciones para una red futura más inteligente e interconectada. ¡No te pierdas esta oportunidad única de conocer cómo el SANDBOX redefine nuestra industria!
Análisis de confiabilidad aplicado a un transformador de potencia fallado por la acumulación de corrientes de cortocircuito
Carlos Miguel Atehortúa Hernández, Luis Fernando Cano Acosta y Jhoinner Daniel Osorio Gutiérrez
EPM
Descripción de la conferencia
Análisis de confiabilidad aplicado a un transformador de potencia de 230/44 kV con el fin de determinar la alternativa de solución con mejor relación costo-riesgo-desempeño que atiende la problemática de confiabilidad del transformador luego de que este fallara a causa de las fallas recurrentes de los circuitos de media tensión conectados.
Estrategia forestal adaptativa
Yster Santiago Herrera Herrera y Edwin Alberto Londoño Diaz
EPM
Descripción de la conferencia
Descubre una herramienta en busca de un servicio eléctrico más confiable y eficiente con nuestra ponencia. Exploraremos cómo a partir del uso de los datos y la toma de decisiones estratégicas pueden transformar el mantenimiento forestal en EPM. El objetivo es evidenciar cómo optimizar recursos, priorizar circuitos; buscando asegurar la calidad del servicio eléctrico.
Sistema Integral de Medición de la Calidad de Energía -SIMC- Una plataforma dedicada al monitoreo de operación de la distribución
Bryan Adrian Coyote Calmo, Julio Eduardo Pascual y Eduardo Alejandro Motta Porras
EEGSA
Descripción de la conferencia
Una de las medidas importantes empleadas por EEGSA en torno a la digitalización y transición hacia las redes inteligentes, es la implementación de proyectos de monitoreo de la calidad de voltaje VQM, focalizados en garantizar los altos grados de confiabilidad y calidad de servicio, que exigen las crecientes demandas tecnológicas, adoptadas por la industria con procesos cada día más digitalizados y precisos, usuarios con electrodomésticos inteligentes, integración de generación distribuida, vehículos eléctricos.
El papel de los proveedores y contratistas en la generación de valor en el Grupo EPM
Jorge Esteban Rivera Muñoz y Luisa Fernanda Zuluaga Villa
EPM
Descripción de la conferencia
Dentro de un Sistema de Gestión de Activos, así como en el marco de las buenas prácticas de gestión de activos, los proveedores y contratistas tienen un rol y responsabilidades fundamentales dentro de la cadena de valor, así como en la generación del mismo, hoy el Grupo EPM alinean su gestión en la adquisición y cadena de suministros con sus objetivos y estrategias de gestión de activos y la estrategia de recursos desarrollada a partir de la misma, de esta manera se plantea gestionar la cadenas de suministro al igual que lo harían con cualquier otro activo relevante, aplicando los mismos principios y se enfocándose en los mismos asuntos, como tener un entendimiento claro de cómo el desempeño del proveedor contribuye con el valor obtenido de los activos, y seguir con un enfoque sobre la mejora continua.
Propuesta de adaptación del sistema de bombeo de la estación planta de potabilización Caldas – Tanque Paraíso para generación de energía
David Saldarriaga Quintero
EPM
Descripción de la conferencia
El proyecto Interconexión Caldas – La Estrella tiene como objetivo la interconexión de la PPAP Caldas, la cual cuenta con un bombeo existente hacia los tanques Paraíso. Es allí donde se evidencia un potencial de generación de energía trabajando las bombas como turbina (PAT), con una capacidad de generación aproximada de 50KW; energía que podrá ser aprovechada por la planta o en la red de distribución.
Implementando redes eléctricas inteligentes: el papel de la interoperabilidad en los sistemas de energía solar
Rafael Mauricio Luna Uribe, Omar de Jesús Alzate Zapata Y Fabio Eduardo Giraldo Cardona
EPM
Descripción de la conferencia
EPM viene implementando sistemas de autogeneración solar fotovoltaica. Sin embargo, enfrenta el problema de depender de un tercero para la gestión de los datos, implicando un riesgo a la autonomía de los procesos. Por lo tanto, está desarrollando un sistema de adquisición de datos, supervisión y monitoreo remoto para sistemas fotovoltaicos y que puede aplicarse, en general, a otros Recursos Energéticos Distribuidos (DER) con el fin de optimizar procesos operativos.
Selección técnico-económica de conductores de fase para líneas aéreas de transmisión mediante inteligencia artificial
Víctor Jiménez, Cristian Martínez y Víctor Palmett
ISES
Descripción de la conferencia
Este trabajo explora el uso de técnicas de Inteligencia Artificial y Algoritmos Genéticos para optimizar la selección de conductores de fase en líneas aéreas de transmisión. Se enfoca en minimizar costos de capital y pérdidas técnicas eléctricas mediante redes neuronales artificiales y un programa robot que evalúa más de 3000 conductores por medio de la suite PLS, logrando un análisis eficiente.
Beneficios de los sistemas de almacenamiento móvil en el sistema de distribución de energía
Kevin Andrés Pachón Niño y Edison Andrés Restrepo Pérez
EPM
Descripción de la conferencia
Los trabajos programados para realizar los mantenimientos de los activos y las fallas (aperturas no programadas) generan afectaciones en el suministro del servicio de energía eléctrica deteriorando los indicadores de calidad, por lo tanto, es necesario buscar soluciones técnicas y tecnológicas que apunten a mejorar la confiablidad en el sistema de distribución de EPM. Los sistemas de almacenamiento móvil son una alternativa que contribuye a mejorar el suministro de energía eléctrica y con bajo impacto ambiental.
Nuevo modelo de investigación de mercados en el Grupo EPM
Natalia Palacio Castañeda y Wilfer José Uribe Ochoa
EPM
Descripción de la conferencia
El Grupo EPM estructuró una metodología para validación de mercado de proveedores y para elaboración de presupuesto con análisis interno, con el objetivo de eliminar diferencias internas en la elaboración de presupuestos, validar previo a los procesos de contratación requisitos y condiciones, aumentar la predictibilidad de los presupuestos elaborados en la organización, reducir reprocesos, mejorar el relacionamiento proveedores reduciendo desgastes en análisis de mercado, centralizar la información y optimizar procedimientos internos que permitan agilizar la contratación.
Ventajas de la integración de modelos BIM con el sistema de gestión de activos EAM MAXIMO de EPM.
Edwin Armando Marín Mejía, Luis Fernando Rojas Ríos y Mónica Lopera Sierra
EPM
Descripción de la conferencia
Las tecnologías de la información han posibilitado la creación de modelos digitales que proporcionan beneficios relacionados con centralización y organización de los datos de una manera estructurada, lo que ha facilitado su transferencia y utilización en todas las etapas del ciclo de vida de los activos. Esta ponencia, tiene como propósito fundamental mostrar las ventajas de la integración de modelos digitales con el sistema de gestión de activos EAM MAXIMO de EPM.
Combustión de los biosólidos de San Fernando en lecho fluidizado como alternativa energética
Javier Alejandro Jaramillo Arango
Universidad de Antioquia
Descripción de la conferencia
Los biosólidos de la PTAR San Fernando actualmente son llevados a Aguas Claras en Bello y son secados para posterior uso como enmienda orgánica. Esa fracción orgánica tiene potencial de quemarse y se ha calculado que posee la cantidad de energía suficiente para que la combustión evapore el 65% de humedad con que sale del proceso de digestión anaerobia. Esta propuesta tiene un VPN cercano a los $12 mil millones.
Modelo de optimización para estimar la máxima capacidad de conexión de generación al SDL y STR integrado a DIgSILENT PowerFactory
Ana María Gil Restrepo y Santiago Cardona Ospina
CHEC
Descripción de la conferencia
La supervisión, control y planificación de la infraestructura recae en cada uno de los operadores de red. En este sentido, es crucial identificar la capacidad de las redes eléctricas para la recepción de proyectos de generación y/o cargas, lo cual permitirá orientar la planificación del Sistema de Distribución Local (SDL) y el Sistema de Transmisión Regional (STR) y dirigir las inversiones de manera adecuada.
Mitos y verdades sobre la energía nuclear
Maria Isabel Arias Rendón
EPM
Descripción de la conferencia
La nucleoelectricidad es una forma de generación de energía que ha sido utilizada desde la década del 50 a nivel mundial. Ha sido estigmatizada por los accidentes nucleares ocurridos, pero, estos mismos, han generado una gran cantidad de lecciones aprendidas que han hecho que, a hoy, sea una tecnología segura, eficiente y amigable con el medio ambiente. Para poder emitir un juicio de valor al respecto es necesario conocer su funcionamiento, sus bondades y los mitos que la han enmarcado.
La gestión del riesgo climático y el TCFD como palanca de acción
Juan Felipe Múnera Yepes
Willis Towers Watson
Descripción de la conferencia
En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, la gestión efectiva del mismo se torna esencial.
En Colombia, la Circular Externa 031 de la Superintendencia Financiera imparte instrucciones sobre la divulgación de información relacionada asuntos sociales y ambientales bajo una perspectiva de materialidad financiera. El Task Force for Climate Related Financial Disclosure (TCFD) constituye una verdadera palanca para la integración del riesgo climático en la estrategia empresarial.
En la sesión se tratarán los siguientes tópicos:
• ¿Cuáles son y cómo pueden clasificarse y gestionarse los riesgos asociados al cambio climático?
• ¿En qué consiste el TCFD? ¿Cómo debe ser abordado?
• ¿Cómo permite el TCFD una gestión del riesgo climático efectiva y cómo aporta valor a las organizaciones?
Caso de aplicación, configuración, pruebas y puesta en servicio Subestación Digital Rodeo 110kV
Juan David Uribe Gómez, John Esteban Valencia Cosme y Carlos Enrique Gómez Gómez
EPM
Descripción de la conferencia
La digitalización de las señales binarias y análogas en subestaciones Digitales representa un nuevo reto en el componente de las pruebas asociadas a los esquemas de control y protección, ya que conlleva al planteamiento de una nueva metodología que garantice el correcto funcionamiento de los dispositivos que pueden llegar a ser incluso de diferentes fabricantes. Esta digitalización implica que la respuesta del esquema de protección no dependerá únicamente de la forma de onda asociada a señales, sino de los sistemas de comunicación, sincronismo de tiempo, arquitectura y configuración de equipos de comunicación.
Interruptor con función de reconexión en redes de 44kV
Kevin Andrés Pachón Niño y Johan Sebastián Higuita Higuita
EPM
Descripción de la conferencia
El sistema de distribución de EPM cuenta con redes a 44 kV, condición que se configura en un reto para la operación a partir de inversiones que garanticen la agregación de valor, dada la ausencia de un portafolio comercial para equipos de protección. Por tanto, se dará a conocer la experiencia reciente que permite materializar una solución valorada e integrada 100% al interior de la organización y sus procesos.
Inspecciones de infraestructura de servicios públicos con tecnologías subacuática - equipos ROV
Luis Felipe Cano Rendón
EPM
Descripción de la conferencia
En la actualidad, las empresas encargadas de la prestación de servicios públicos, de ingeniería especializada o que poseen un buen número de activos, se enfrentan al gran desafío de darle adecuado seguimiento a sus infraestructura en operación, en especial, la que por su naturaleza de trabajo operativo no permiten de forma fácil hacer recorridos de inspección directa; es allí donde cobra gran relevancia el uso de medios tecnológicos como los equipos no tripulados y adaptados con periféricos que permiten la inspección visual, registro de información detallada en procesos digitales como los equipos ROV (Remote Operated Vehicle); estos equipos permiten acceder a puntos donde el ser humano no es capaz de llegar y tomar registros de alta calidad que posteriormente son procesados, analizados y llevarlos los análisis de ingeniería que dan como resultados trabajos que permiten dar un parte del estado físico de la infraestructura con un alto grado de confiabilidad.